Israel dio este viernes un paso decisivo al aprobar en su gabinete el borrador de un acuerdo para intercambiar rehenes retenidos por Hamás a cambio de prisioneros palestinos. La medida responde al plan de alto el fuego y canje negociado por el presidente Donald Trump. El gobierno de Benjamin Netanyahu comunicó que la votación incluyó a la mayoría de sus ministros, pese a la oposición de facciones ultraderechistas.
El texto oficial se centró en la liberación de 48 rehenes, de los cuales 20 siguen con vida, y no detalló otros aspectos del plan de paz. La primera fase contempla la entrega de estos rehenes a cambio de cerca de 2.000 prisioneros de seguridad palestinos y la retirada parcial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de Gaza. Tras la aprobación, comienza un plazo de 72 horaspara que Hamás cumpla su parte y libere a todos los cautivos.
Votos divididos en el gabinete
La mayoría de los ministros respaldó el acuerdo, incluido Ofir Sofer, del partido religioso nacionalista del ministro Bezalel Smotrich. Sin embargo, otros miembros de ese mismo partido y todos los de la formación ultranacionalista Otzma Yehudit rechazaron la propuesta. Esta división refleja la tensión entre sectores que impulsan la tregua y quienes exigen mano dura contra Hamás.
Con la aprobación, el Ejército israelí se desplazará a nuevas posiciones dentro de la Franja de Gaza, manteniendo el control de aproximadamente el 53% del territorio gazatí. Esta retirada parcial busca crear condiciones para el intercambio de prisioneros y el alto el fuego. La fase inicial se caracteriza por un componente militar reducido y un fuerte componente humanitario.
Claves del acuerdo y el rol de Hamás
El líder negociador de Hamás, Khalil al-Hayya, describió los puntos centrales del alto el fuego tras reunirse con mediadores de la administración Trump. Explicó que la organización palestina aceptó liberar a todos los rehenes, incluidas las mujeres y los niños, tras la liberación de 2.000 prisioneros palestinos. También acordó la apertura del cruce fronterizo con Egipto y el acceso sin restricciones de ayuda humanitaria a Gaza.
Al-Hayya declaró en un discurso televisado que el acuerdo marca el fin de la guerra y de la “agresión contra nuestro pueblo”. Afirmó que Hamás y otros grupos palestinos centrarán sus esfuerzos en buscar la autodeterminación y la creación de un Estado palestino. No proporcionó detalles sobre el alcance total de la retirada israelí del territorio.
El plan más amplio presentado por la administración Trump incluye preguntas sin resolver, como el desarme de Hamás y la futura gobernanza de Gaza. Sin embargo, ambas partes coincidieron en que la tregua puede poner fin a una guerra que ha dejado decenas de miles de muertos y provocado una grave crisis humanitaria.
Impacto humanitario y balance de la guerra
La ofensiva de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023 dejó unas 1.200 víctimas mortales y 251 rehenes. En respuesta, las FDI lanzaron una operación militar que causó la muerte de más de 67.000 palestinos en Gaza y heridas a casi 170.000 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza. Alrededor de la mitad de los fallecidos fueron mujeres y niños.
La devastación en Gaza incluyó la destrucción de infraestructuras esenciales, agravamiento de la escasez de agua y medicinas, y hambruna en partes del territorio. La perspectiva de un alto el fuego ha generado esperanza en la comunidad internacional y alivio entre los familiares de rehenes. También plantea desafíos logísticos para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y la reconstrucción de la Franja.
El intercambio de prisioneros y el alto el fuego representan un momento crítico que podría cambiar el curso del conflicto. El éxito de esta primera fase dependerá de la coordinación entre Israel y Hamás, del apoyo de mediadores internacionales y de la voluntad política de mantener la tregua. Mientras tanto, la región observa con cautela y esperanza la posibilidad de una paz duradera en Gaza.