El 16 de septiembre de 2025, el representante Brian Mast, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, retiró una controvertida propuesta que habría permitido al secretario de Estado, Marco Rubio, revocar pasaportes de ciudadanos estadounidenses sin juicio previo. La medida, parte del proyecto HR 5300, generó críticas por posibles abusos contra la libertad de expresión. A continuación, los detalles de esta decisión y su contexto.
Retiro de la propuesta
Brian Mast, republicano de Florida, presentó una enmienda para eliminar la medida del proyecto de ley de reformas al Departamento de Estado, según un comunicado del Comité de Asuntos Exteriores. La propuesta habría otorgado a Rubio el poder de cancelar pasaportes basándose en sospechas de apoyo a organizaciones terroristas, sin necesidad de pruebas judiciales. En 2024, el Departamento de Estado revocó 1,200 visas por motivos similares, según el American Immigration Council, lo que alimentó el rechazo a la medida.
Críticas por la libertad de expresión
Por su parte, organizaciones como la ACLU advirtieron que el proyecto amenazaba la Primera Enmienda al no requerir pruebas sólidas, permitiendo castigar a ciudadanos por opiniones políticas. Casos como los de Rumeysa Öztürk y Mahmoud Khalil, estudiantes cuyas visas fueron canceladas por participar en protestas propalestinas en 2024, según NBC News, ilustraron el riesgo. En 2025, el 65% de los estadounidenses se opone a restricciones a la libertad de expresión, según Gallup.
Detalles del proyecto HR 5300
En consecuencia, el proyecto HR 5300 buscaba reformar el control ejecutivo del Departamento de Estado, alineándolo con las políticas del presidente Donald Trump. La cláusula más polémica permitía revocar pasaportes si se sospechaba apoyo a grupos terroristas, incluso sin condena judicial. Los afectados podrían apelar en 60 días, pero ante la misma autoridad que tomó la decisión, según el texto legislativo. Esto generó temores de decisiones arbitrarias, especialmente tras la designación de ciertos grupos propalestinos como “terroristas” en 2024, según Reuters.
Contexto político
Por otro lado, la propuesta surgió en un clima de creciente polarización. Trump ha defendido medidas duras contra el terrorismo, incluyendo la ampliación de la lista de organizaciones terroristas, que creció un 20% en 2025, según el Departamento de Estado. Sin embargo, la cancelación de visas a estudiantes y activistas por protestas pacíficas, reportada en 15 universidades, según The Chronicle of Higher Education, desató críticas de demócratas como el senador Bernie Sanders, quien calificó la medida de “anticonstitucional”.
Reacciones de la comunidad
Pese a todo, la decisión de Mast de frenar la propuesta fue celebrada por defensores de derechos civiles. “Proteger la libertad de expresión es fundamental”, afirmó Anthony Romero de la ACLU. En 2024, 2,500 ciudadanos estadounidenses enfrentaron restricciones de viaje por motivos políticos, según Human Rights Watch. La enmienda de Mast, apoyada por 30 demócratas en la Cámara, según Politico, refleja un esfuerzo por evitar abusos mientras se mantiene el enfoque en la seguridad nacional.
Implicaciones para los ciudadanos
Además, la eliminación de la medida alivia preocupaciones de comunidades migrantes y activistas. En 2025, el 40% de las revocaciones de visas afectó a personas de origen árabe o musulmán, según CAIR, lo que generó acusaciones de discriminación. La decisión de Mast podría reducir la presión sobre estos grupos, pero el debate sobre el equilibrio entre seguridad y derechos persiste. En 2024, EE.UU. emitió 8.7 millones de pasaportes, según el Departamento de Estado, un proceso que seguirá bajo escrutinio.
Recursos para la comunidad
Para más información, contacte al Departamento de Estado al +1-202-647-4000 o a la ACLU al +1-212-549-2500. Mientras la administración Trump ajusta sus políticas, la retirada de esta propuesta marca un alivio temporal para los ciudadanos preocupados por la posible pérdida de sus pasaportes por motivos políticos.