banner app descarga-móvil Nueva News

Alcalde de Nueva York se planta: “No cooperamos con ICE”

Eric Adams rechaza cooperación con ICE tras operativo en Manhattan. Nueva York reafirma su política de ciudad santuario.
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, en una fotografía de archivo.
EFE/ Ángel Colmenares

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, reafirmó este martes que la ciudad mantiene su política de no colaborar con las autoridades federales de inmigración en detenciones civiles. Su declaración llega tras un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que provocó tensiones en pleno corazón de Manhattan.

La intervención, realizada este lunes en Canal Street, desató la indignación de transeúntes y comerciantes, mientras defensores de inmigrantes alertaron sobre presuntas detenciones arbitrarias.

Un operativo sorpresa en Canal Street

De acuerdo con las primeras versiones, cerca de 40 agentes federales participaron en el operativo en una de las zonas más transitadas de Nueva York, ubicada entre los barrios de Chinatown y SoHo.

Videos difundidos en redes sociales mostraron el momento en que los agentes de ICE eran increpados por peatones que gritaban “¡Qué vergüenza!” al presenciar las detenciones. Algunos testigos aseguran que los oficiales pidieron mostrar pasaportes y documentos de residencia a varios vendedores ambulantes.

Las organizaciones Immigrant Coalition y la New York Justice Alliance confirmaron que al menos cuatro personas fueron arrestadas, aunque se desconoce su paradero. Se presume que fueron trasladadas a las oficinas federales ubicadas a pocas cuadras, donde ICE suele mantener bajo custodia temporal a los detenidos antes de su deportación.

Adams defiende la política santuario

“La Ciudad de Nueva York no coopera con las autoridades federales en materia de deportaciones civiles, conforme a nuestras leyes locales”, escribió Adams en su cuenta oficial.

El mandatario dijo que su administración “no participó” en el operativo. También recordó que Nueva York es una “ciudad santuario”. Esto significa que las agencias locales no ayudan a ICE en deportaciones sin antecedentes criminales graves.

“Los neoyorquinos indocumentados que buscan el sueño americano no deberían ser el blanco de las fuerzas del orden. Los recursos policiales deben centrarse en delincuentes violentos”, subrayó el alcalde en su mensaje.

Adams ha recibido críticas de algunos grupos progresistas. Lo acusan de debilitar la postura de santuario de la ciudad. Otros lo culpan de tener políticas que, según ellos, afectan la seguridad pública. Aun así, destacó que la administración municipal “se mantendrá firme en proteger a las comunidades migrantes”.

La Policía se deslinda del operativo

El Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) también aclaró en las redes sociales que no participó en la operación federal. “El NYPD no tuvo ninguna intervención ni coordinación con ICE en lo ocurrido en Canal Street”, señaló en un comunicado.

Según la ley local, las autoridades municipales y estatales no pueden compartir información de inmigrantes. Esto solo se permite en casos de delitos graves. Este marco legal forma parte de la política santuario que ha caracterizado a la ciudad durante más de una década.

Además, funcionarios municipales confirmaron que el gobierno de Adams no fue notificado con antelación sobre la redada. “Nos enteramos del operativo por los reportes ciudadanos y estamos investigando los detalles”, añadió un portavoz del Ayuntamiento.

ICE confirma redada “por motivos de inteligencia”

Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo el cual opera ICE, afirmó que la intervención fue una “operación dirigida y basada en inteligencia”. Según la agencia, también participaron agentes del FBI y la DEA.

Sin embargo, no se especificó el objetivo exacto del operativo ni si las personas detenidas enfrentan cargos criminales. Los portavoces de ICE indicaron únicamente que las acciones “forman parte de los esfuerzos por hacer cumplir las leyes migratorias y federales”.

Defensores de derechos migratorios, en cambio, sostienen que estas redadas pretenden generar miedo entre las comunidades indocumentadas. “Lo que vimos fue hostigamiento y abuso de poder”, declaró un portavoz de Immigrant Coalition.

Nueva York, epicentro de la tensión migratoria

Nueva York alberga más de 3 millones de inmigrantes, de los cuales cerca de medio millón no cuenta con estatus migratorio legal. Desde hace años, la ciudad ha mantenido su política de “no cooperación” con ICE, lo que la convierte en símbolo de resistencia frente a las redadas federales.

En los últimos meses, el debate en torno a la política migratoria se ha intensificado, tras las medidas impulsadas por el presidente Donald Trump para endurecer la aplicación de las leyes migratorias y recuperar el control en ciudades santuario.

La administración de Adams continúa enfrentando el desafío de equilibrar la protección de los derechos de los migrantes con las presiones federales para aplicar las normas de inmigración. Mientras tanto, la tensión en las calles neoyorquinas refleja la creciente polarización sobre el futuro de la política migratoria en Estados Unidos.

Compartir: