banner app descarga-móvil Nueva News

“La Cumbia de la Migra”: la canción que une a los migrantes

El actor se contoneaba al ritmo de “La Cumbia de la Migra”, un tema que refleja el miedo, la rabia y la esperanza de los migrantes.
“La Cumbia de la Migra”: la canción que une a los migrantes
Políticos locales, líderes religiosos y otras personas se sientan en la entrada del edificio federal Jacob K. Javits para protestar contra la creciente implicación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en Nueva York, Nueva York, EE. UU. EFE/EPA/SARAH YENESEL

Un video de Pedro Pascal bailando cumbia durante la protesta No Kings en Los Ángeles encendió redes sociales este fin de semana. El actor se contoneaba al ritmo de “La Cumbia de la Migra”, un tema que refleja el miedo, la rabia y la esperanza de los migrantes. La canción, interpretada por los Jornaleros del Norte, ha respaldado a los trabajadores migrantes desde hace más de veinticinco años, fusionando protesta y alegría en cada acorde.

Origen y mensaje de la cumbia migrante

La Cumbia de la Migra fue escrita por Omar León y José Luis Rodríguez, miembros de una agrupación integrada por jornaleros de diversas latitudes. Su letra, con versos como “esa migra desgraciada que se vaya a la chingada”, canaliza el descontento de quienes trabajan en Estados Unidos sin estatus legal. El grupo se formó al calor de la lucha por derechos laborales y se unió a la National Day Laborer Organizing Network (NDLON), organización que defiende a los trabajadores de bajos ingresos en todo el país.

Su música se convirtió en un himno urgente cuando las autoridades intensificaron redadas y deportaciones. Otras de sus composiciones, como “Migra No!” y “Serenata a un Indocumentado”, se han sumado a la banda sonora de la resistencia. El grupo publica en sus redes mensajes de solidaridad, con videos que documentan protestas y cantos frente a centros de detención.

La cumbia migrante en la cultura popular

El impulso viral reciente de esta cumbia provino de la intervención de Pedro Pascal, actor chileno criado en Los Ángeles. Durante la manifestación No Kings —movida en protesta a las políticas migratorias— él apareció bailando, chasqueando los dedos y sonriendo con energía. Las imágenes recorrieron miles de historias y celebraron la presencia de un artista de renombre defendiendo a los migrantes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Nueva News (@nueva.news)

No es la primera vez que la música latina aborda la experiencia migratoria. La Santa Cecilia lanzó “ICE El Hielo” para denunciar la persecución del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas. Calibre 50 relató en su “Corrido de Juanito” el miedo diario que provoca una camioneta de migración frente al hogar. Grupo Tijuana No! criticó a la migra con riffs de punk y ska en un grito de supervivencia.

Artistas consagrados tampoco han esquivado el tema. Vicente Fernández compuso “Los Mandados” en 1978, ironizando sobre las detenciones y sacando pecho de orgullo mexicano. Juan Gabriel advirtió en “Canción 187” sobre los peligros de vivir bajo vigilancia en Los Ángeles. Más recientemente, Las Cafeteras interpretaron “La Bamba Rebelde” para reafirmar la dignidad de los migrantes.

Música como refugio y herramienta de denuncia

La Cumbia de la Migra y sus predecesoras cumplen una doble función: sirven de refugio emocional y actúan como herramienta de denuncia. La mezcla de ritmos alegres con letras de protesta ha permitido a los migrantes sentirse representados y unidos. Los conciertos y protestas se convierten en espacios donde la cumbia invita al baile y al mismo tiempo alza la voz contra políticas que amenazan a las comunidades.

Los Ángeles aprueba declaración de emergencia para ayudar a familias afectadas por las redadas de inmigración
EFE

Las redes sociales intensifican este efecto. Activistas comparten fragmentos de canciones que ilustran historias de deportación, separación familiar y búsqueda de justicia. Para muchos migrantes, la música es una vía para filtrar el miedo y recobrar la esperanza. La Cumbia de la Migra, en particular, condensa décadas de lucha en un estribillo que resuena en barrios, campos y fábricas.

Con más de veinticinco años de trayectoria, los Jornaleros del Norte siguen tocando en centros comunitarios y marchas. Su éxito reciente demuestra que la música organizada por y para migrantes puede alcanzar el gran público. En un momento de polarización política y leyes restrictivas, La Cumbia de la Migra ofrece un mensaje universal: la unión entre personas de todo origen y condición.

Entérate más en Nueva News

Compartir: