banner app descarga-móvil Nueva News

TPS para venezolanos: ¿Qué hacer si pierdes el estatus en EE.UU.?

Muchos beneficiarios enfrentan la posibilidad de perder este estatus, generando incertidumbre sobre qué pasos seguir a continuación en esta nota que incluye análisis legales.
TPS para venezolanos: ¿Qué hacer si pierdes el estatus en EE.UU.?
Ilustración

El Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos ofrece una protección migratoria temporal que permite vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. No obstante, en 2025 se han registrado cambios importantes. Muchos beneficiarios enfrentan la posibilidad de perder este estatus, generando incertidumbre sobre qué pasos seguir a continuación.

Razones para perder el estatus TPS

Primero, es fundamental saber que el TPS no es un estatus permanente y está sujeto a renovaciones periódicas. En 2025, la designación para venezolanos ha sufrido cancelaciones. Además, el periodo de reinscripción cerró el 5 de febrero, afectando el TPS que tenían muchos venezolanos. Por lo tanto, quienes no renovaron su TPS en tiempo y forma han perdido su estatus legal. Esto implica la pérdida automática del permiso de trabajo y la exposición al riesgo de deportación.​

Núcleo Noticias

Opciones disponibles si se pierde el TPS

Ante esta situación, es vital actuar con prontitud. En primer lugar, se recomienda consultar con un abogado especializado para evaluar otras posibles vías migratorias alternativas. Estas alternativas incluyen solicitudes de asilo o peticiones basadas en empleo. En algunos casos, quienes tienen solicitudes de asilo pendientes o califican para ciertos procesos de ajuste de estatus pueden continuar su camino a la residencia sin salir.​

Además, quienes hayan perdido el TPS pero mantienen una petición de asilo activa podrían utilizar permisos de trabajo asociados. Estos permisos les permiten permanecer legalmente mientras se resuelve su caso. Los viajes internacionales deben planificarse con cuidado para evitar problemas de entrada y salida.​

Asimismo, el abogado de inmigración Carlos Calzedilla recomendó a los venezolanos que aún cuentan con la protección mantener la documentación relacionada con TPS al día. Las personas deben estar atentos a los procesos judiciales en curso y no abandonar sus trámites migratorios.

“Si usted maneja, vamos a tener la registración del vehículo al día, vamos a tener nuestro seguro al día, vamos a tener nuestra carta de documentos del TPS en trámite, porque esto no ha terminado todavía”, aseguró. También recomendó a quienes tienen solicitudes de asilo político activas conservar los papeles ante las autoridades competentes.

Facebook Casa de Venezuela Orlando

Consejos prácticos y prevención

La orientación de expertos busca reducir el impacto de la pérdida del estatus y evitar sanciones adicionales para aquellos bajo TPS. Diversas organizaciones de apoyo a inmigrantes trabajan en ofrecer asesoría gratuita para quienes deben evaluar nuevas opciones migratorias o preparar su egreso del país norteamericano.

“El gobierno ha sido claro: quienes no logren obtener un nuevo estatus migratorio deberán salir”, explicó John de la Vega, especialista en leyes de inmigración para Telemundo.

En consecuencia, es esencial mantener el estatus legal durante el trámite y cumplir con los requisitos de renovación de TPS para evitar quedarse sin protección. Los abogados recomiendan no esperar hasta último momento para renovar. Además, se debe buscar asesoría legal para explorar otras opciones migratorias en caso de que el TPS no sea renovado o termine definitivamente.

En definitiva, perder el estatus TPS en Estados Unidos para venezolanos implica quedar en situación irregular. Miguel Ángel García, residente en Florida, decidió dejar Estados Unidos junto con su familia tras seis años bajo protección temporal. Relató que vendió todas sus pertenencias para financiar su viaje a España, país donde nació antes de emigrar a la nación bolivariana. “Nos vamos sin deseo de irnos”, aseguró.

Sin embargo, no es el fin del camino migratorio. Existen alternativas legales y procesos complementarios, especialmente a través de asilo o ajuste de estatus. Estos pueden mitigar el riesgo de deportación y abrir la posibilidad de residencia permanente. La clave está en buscar asesoría especializada y actuar rápidamente para proteger los derechos migratorios.

 

Compartir: