En medio de un clima de tensión por los operativos de inmigración en California, un nuevo frente ciudadano ha surgido para hacerle frente a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Se trata del Movimiento Salvemos a los Estados Unidos (SAM, por sus siglas en inglés), una coalición integrada por líderes religiosos, sindicalistas y activistas que busca defender a las comunidades migrantes y documentar posibles abusos de autoridad.
Operación Libertad: una estrategia comunitaria
El sábado 20 de septiembre se pondrá en marcha la llamada “Operación Libertad”, respaldada por más de 75 organizaciones. El plan contempla el despliegue de las llamadas “Camionetas de la Libertad”, vehículos de respuesta rápida equipados con cámaras que permitirán grabar en tiempo real las acciones de ICE durante sus operativos.
Según explicó Juan José Gutiérrez, director de la Coalición por los Derechos Plenos de los Inmigrantes, estas transmisiones podrían mostrarse en pantallas públicas y difundirse en redes sociales para evidenciar la magnitud de las redadas. Además, los registros audiovisuales serían utilizados como herramientas legales en cortes de inmigración, reforzando denuncias de violaciones a los derechos civiles.
Las comunidades como primera línea de defensa
Los promotores de SAM subrayan que la iniciativa no solo busca vigilar, sino también acompañar a quienes enfrentan detenciones. En vecindarios del sur de California, organizaciones ya han seguido a agentes para asegurarse de que las familias migrantes no estén solas cuando ocurren los arrestos.
El temor es evidente en sectores donde ICE ha concentrado sus acciones, como los estacionamientos de tiendas Home Depot y negocios de jornaleros. “¿Y si llegan aquí? ¿Qué podemos hacer? Nada”, expresó Cristóbal Mérida, propietario de un autolavado en el este de Los Ángeles.
El fallo de la Corte Suprema y la denuncia de discriminación
El impulso de SAM llega en un momento clave. Hace pocas semanas, la Corte Suprema levantó temporalmente una orden que limitaba las detenciones por motivos de raza, etnia o idioma. Esto permitió que ICE pudiera seguir aplicando prácticas que, según los críticos, legitiman la discriminación racial.
La decisión se produjo en el caso Vásquez Perdomo contra Noem, tras una solicitud de emergencia de la administración del presidente Donald Trump. Para activistas como Gutiérrez, este fallo marca un precedente peligroso y confirma que el Gobierno ha intensificado una represión sin precedentes en la historia política moderna.
Una respuesta al avance del movimiento MAGA
Mary Corcoran, fundadora de SAM, explicó que el movimiento nació como una oposición directa a lo que describe como una “amenaza autoritaria” vinculada al lema Make America Great Again (MAGA). Durante una rueda de prensa en la iglesia Nuestra Señora Reina de Los Ángeles, aseguró que el objetivo es construir una resistencia legal, moral y no violenta contra políticas que considera contrarias a los valores democráticos del país.
“La misión de SAM es educar y movilizar al público estadounidense para defender la Constitución y la democracia”, afirmó Corcoran, quien convocó a los angelinos a concentrarse en el Parque MacArthur para acompañar el lanzamiento de la Operación Libertad.
El simbolismo de las Camionetas de la Libertad
El sábado se presentarán oficialmente las camionetas en un evento que contará con la presencia del reverendo William J. Barber II, referente nacional del activismo religioso y fundador del movimiento Lunes Moral. Barber calificó la política migratoria actual como “inmoral e ilegal”, destacando la necesidad de recuperar valores constitucionales que, según dijo, aún no se han materializado plenamente en Estados Unidos.
Madison Ashley, organizadora de Breach Repairers, agregó que la misión es “formar líderes de fusión moral capaces de reparar las divisiones de raza, religión y clase”. Para los impulsores, esta lucha se enmarca en la tradición de la Reconstrucción y del movimiento de Derechos Civiles, etapas en las que el país enfrentó momentos decisivos entre autoritarismo y democracia.
Voces desde la comunidad y organizaciones aliadas
El movimiento también ha sumado a la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), cuyos integrantes han sido blanco de operativos de ICE. Pablo Alvarado, copresidente de la red, advirtió que revertir el daño causado requerirá de un esfuerzo descentralizado en todo el país. “La gente tendrá que decidir de qué lado está: del autoritarismo o de la democracia”, aseguró.
De igual manera, el pastor William D. Smart, de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur de California, llamó a la acción: “Es terrible lo que está pasando. Tenemos un liderazgo pésimo y es hora de levantarnos para decir que no lo toleraremos más”.
Defender el sueño americano
El movimiento también resalta historias de resiliencia. Mario Beltrán, de la Red de Liderazgo del Sureste, recordó que su organización ha tramitado más de 8,500 solicitudes y renovaciones de DACA de manera gratuita. Él mismo, inmigrante salvadoreño que huyó de la guerra civil, destacó que muchos jóvenes beneficiarios de DACA son hoy profesionales que contribuyen al país.
“Ellos representan el verdadero sueño americano que queremos proteger”, señaló. Para los impulsores de SAM, ese sueño está en riesgo mientras continúen las redadas, y por ello llaman a unir fuerzas en defensa de las comunidades más vulnerables.