El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha emitido una alerta sobre un aumento preocupante de estafas migratorias. Sin duda, el DHS alerta sobre estafa migratoria a una escala sin precedentes. Estas afectan principalmente a personas en proceso de regularización o con trámites migratorios activos. Según las autoridades, estas estafas se caracterizan por solicitudes de pagos falsos. Además, emplean técnicas de fraude que buscan engañar a inmigrantes vulnerables.
Mecanismos comunes de la estafa
En primer lugar, los estafadores falsifican números telefónicos. Por eso, el DHS alerta sobre estafa migratoria a través de estas técnicas fraudulentas. Así, las llamadas parecen provenientes de agencias federales oficiales como USCIS o ICE. Luego, realizan llamadas amenazantes o con promesas falsas, exigiendo pagos inmediatos para supuestos trámites migratorios. USCIS ha aclarado de manera enfática que nunca solicita pagos ni información personal por teléfono. Por ello, recomienda colgar de inmediato si se recibe este tipo de llamada.
Además, los correos electrónicos fraudulentos se presentan con logos oficiales y lenguaje técnico, incluyendo enlaces que dirigen a sitios falsos o contienen archivos maliciosos. Estos correos tienen la intención de robar datos personales o financieros. Por ello, se recuerda que USCIS solo se comunica oficialmente por correo postal y que no envía correos electrónicos solicitando pagos o información sensible.

Riesgos y cómo protegerse
Por otro lado, otra modalidad frecuente es la oferta de servicios ilegales o asesoría migratoria. Generalmente, son por parte de notarios o consultores no autorizados. El DHS alerta sobre estafa migratoria en estas situaciones fraudulentas. Estos pueden cobrar grandes sumas por trámites sin validez legal. Se aclara que únicamente abogados con licencia o representantes acreditados por el Departamento de Justicia tienen la autoridad para brindar ayuda legal legítima.
Por lo tanto, el DHS recomienda verificar la identidad y la acreditación de cualquier persona que ofrezca servicios migratorios. Además, nunca hacer pagos sin recibir documentación oficial y comprobante de servicios legales.
Consejos para evitar ser víctima
En consecuencia, es vital mantener la prudencia y seguir estas recomendaciones: no compartir información personal o financiera por teléfono o correo con desconocidos y desconfiar de llamadas o mensajes urgentes. Siempre acudir a fuentes oficiales o a asesoría legal confiable para cualquier trámite migratorio. El DHS alerta sobre estafa migratoria, por lo que informarse a través de sitios oficiales como USCIS y DHS es clave para evitar caer en fraudes.
