El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) introdujo en agosto de 2025 una guía que permite a sus oficiales considerar expresiones de antiamericanismo al evaluar solicitudes de beneficios migratorios. Esta medida, detallada en el Manual de Políticas de USCIS, entró en vigor el 19 de agosto y se aplica a casos pendientes o nuevos. La directriz enfatiza que cualquier actividad antiamericana será un factor negativo abrumador en las decisiones discrecionales. Funcionarios de USCIS explicaron que buscan identificar apoyos a ideologías que socaven el estilo de vida estadounidense o vínculos con grupos terroristas.
Esta actualización responde a preocupaciones de seguridad nacional, pero ha suscitado discusiones sobre su impacto en la libertad de expresión. Joseph Edlow, director de USCIS, aclaró en declaraciones oficiales que la política no apunta a críticas políticas rutinarias. En cambio, se centra en acciones que promueven violencia o extremismo. Esta guía amplía revisiones previas de redes sociales, incorporando factores como el uso de parole y evidencias de antisemitismo. Para miles de solicitantes anuales, esto significa un escrutinio más detallado de su historial público.
La implementación busca reforzar el vetting en un contexto de alta demanda migratoria, con USCIS procesando millones de casos al año. El portavoz Matthew Tragesser afirmó que los beneficios migratorios representan un privilegio, no un derecho. Esta postura subraya el compromiso de USCIS con medidas estrictas de verificación. La guía actualiza el Volumen 1 del Manual de Políticas, reemplazando orientaciones anteriores. Solicitantes deben preparar explicaciones claras sobre sus publicaciones o afiliaciones pasadas. Esta política se alinea con esfuerzos administrativos para priorizar la integridad del sistema inmigratorio.
Definición de ‘antiamericanismo’
La política de USCIS define antiamericanismo como el respaldo, promoción o expresión de creencias ligadas a organizaciones terroristas o acciones que busquen socavar el modo de vida estadounidense. Joseph Edlow, director de USCIS, dio ejemplos concretos en su entrevista con Associated Press el 20 de agosto de 2025. Mencionó publicaciones en redes sociales a favor de Hamas como un caso que generaría alerta. También incluyó participación en protestas universitarias que impidan el acceso a estudiantes judíos en edificios. Además, cubre apoyos a grupos anarquistas o totalitarios que promuevan ideologías extremas. Edlow enfatizó que criticar a cualquier administración, como la de Trump, no califica como antiamericanismo. Lo describió como una actividad inherentemente americana. Esta distinción busca equilibrar la seguridad con derechos constitucionales.

La guía de USCIS se basa en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, que ya prohibía afiliaciones con comunismo o grupos que aboguen por derrocamientos violentos. Sin embargo, la falta de una definición precisa deja espacio para interpretaciones de los oficiales. Evidencias de antisemitismo, como apoyo a terrorismo antisemita, se consideran factores críticos negativos. USCIS expandió el vetting de redes sociales para incluir estos elementos en más solicitudes. Solicitantes con historiales ambiguos deben revisar sus perfiles públicos con cuidado. Esta aproximación refleja un enfoque más amplio en la revisión de conducta, carácter y lazos familiares.
Procesos migratorios afectados
La directriz de antiamericanismo impacta solicitudes de visas estudiantiles, green cards, naturalizaciones y otros beneficios discrecionales. USCIS la aplica a casos como extensiones de estatus F o M, autorizaciones de empleo y peticiones EB-5 para inversores. Matthew Tragesser, portavoz de USCIS, declaró que los beneficios no deben otorgarse a quienes promuevan ideologías antiamericanas. Esto incluye revisiones de parole previo y cualquier involucramiento en organizaciones terroristas. La política afecta a estudiantes que transitan a visas H-1B o OPT, así como a residentes permanentes en proceso. Edlow confirmó que siempre se ha considerado este factor, pero ahora se amplía su alcance.

En 2025, USCIS procesa alrededor de 8 millones de solicitudes globales, y esta guía acelera denegaciones en casos problemáticos. Para visas estudiantiles, oficiales examinarán publicaciones que indiquen apoyo a extremismo. Green cards y naturalizaciones enfrentan mayor escrutinio si hay evidencias de antisemitismo. La política no altera requisitos legales básicos, pero inclina la balanza discrecional hacia rechazos. Solicitantes de países con alta actividad en redes deben anticipar preguntas sobre sus posturas. Esta medida refuerza que el cumplimiento de leyes migratorias es un factor positivo clave.
Implementación y aplicación de la guía
La política entró en vigor inmediatamente el 19 de agosto de 2025 y cubre solicitudes pendientes o presentadas después de esa fecha. USCIS actualizó secciones del Manual de Políticas para guiar a oficiales en el análisis discrecional. Esto incluye evaluaciones de admisiones pasadas y uso de parole, con énfasis en información falsa o fraudulenta. La guía reemplaza orientaciones previas, estandarizando el peso negativo de actividades antiamericanas. Oficiales deben considerar el contexto total, incluyendo lazos humanitarios y historial inmigratorio. En casos de evidencia clara, USCIS aplicará leyes al máximo para denegar beneficios.
Esta implementación busca eliminar antiamericanismo mediante vetting riguroso. USCIS mantiene que los privilegios migratorios requieren respeto a valores estadounidenses. La política se extiende a autorizaciones de empleo y cambios de estatus, afectando a estudiantes y trabajadores. Solicitantes afectados pueden apelar denegaciones, pero el umbral es alto. Con esta actualización, USCIS alinea sus procedimientos con prioridades de seguridad nacional.