banner app descarga-móvil Nueva News

¿Cómo usa Trump la IA para controlar la migración?

Trump la IA para controlar
EFE

La administración del presidente Donald Trump está ampliando de forma drástica el uso de inteligencia artificial (IA) en la aplicación de leyes migratorias. Las nuevas herramientas tecnológicas no solo permiten rastrear a los migrantes, sino también ayudar a determinar quiénes son objeto de deportación, lo que marca un cambio significativo en la estrategia de control fronterizo.

ImmigrationOS: la nueva plataforma de control

Para cumplir con una de las principales prioridades políticas de Trump, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha lanzado ImmigrationOS, un sistema que centraliza procesos clave en una sola interfaz. Desde allí, los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) pueden aprobar redadas, registrar arrestos, generar documentos legales e incluso organizar vuelos de deportación o traslados a centros de detención.

Según altos funcionarios del DHS, el objetivo es acelerar procesos que antes dependían de revisiones manuales más lentas. La tecnología también incorpora información de diversas agencias, incluyendo el Tesoro y el Servicio de Impuestos Internos (IRS), así como datos del censo y de transacciones financieras señaladas por la Ley de Secreto Bancario.

Inteligencia artificial en la práctica migratoria

El director interino del ICE, Todd Lyons, llegó a comparar el sistema con la eficiencia de las rutas de entrega de Amazon, aunque aplicado a redadas migratorias. “Como Prime, pero con seres humanos”, afirmó durante una exposición en Phoenix.

A diferencia de herramientas previas que solo facilitaban reconocimiento facial o verificaciones de identidad, ImmigrationOS es considerado un sistema prescriptivo: orienta a los agentes sobre qué pasos dar en lugar de limitarse a señalar posibles irregularidades. Esto, de acuerdo con expertos, representa un giro profundo en la manera de aplicar las leyes migratorias.

Críticas y riesgos de la automatización

Pese a los avances, organizaciones de defensa de los inmigrantes advierten que la creciente dependencia de algoritmos plantea riesgos de sesgo y reduce la supervisión humana. Steven Hubbard, científico de datos del Consejo Americano de Inmigración, alertó que estas decisiones automatizadas pueden tener consecuencias graves para personas reales, desde detenciones hasta deportaciones aceleradas.

Un exfuncionario del DHS explicó que ImmigrationOS descentraliza el poder de decisión, ya que ahora los agentes en el terreno pueden acceder directamente al sistema. En sus palabras, “la idea es llevar la IA a los operadores y que ellos la usen como mejor les parezca, en lugar de gestionarla desde la sede”.

Sin embargo, críticos advierten que esta flexibilidad puede traducirse en una menor rendición de cuentas, pues los algoritmos tienden a ser poco transparentes y difíciles de auditar.

Palantir y el papel de los contratistas

El sistema fue desarrollado con la colaboración de Palantir, un contratista habitual del Gobierno estadounidense también vinculado al Departamento de Defensa. A inicios de este año, ICE otorgó a la empresa un contrato de casi 30 millones de dólares para poner en marcha ImmigrationOS.

Para algunos expertos, esta dependencia tecnológica genera preocupaciones adicionales. “Gran parte de la infraestructura de TI ahora requiere las herramientas de Palantir para funcionar”, señaló un exfuncionario del DHS, advirtiendo que esto amarra a la agencia a un solo proveedor y limita la independencia operativa.

De la seguridad nacional a la vida cotidiana

La inteligencia artificial ya estaba presente en tareas del DHS durante la administración anterior, como la detección de fraude, la verificación de identidad o los chatbots internos. No obstante, bajo Trump su alcance se ha extendido a operaciones cotidianas, incluyendo auditorías de formularios I-9, que verifican la elegibilidad laboral de los trabajadores.

Un ex alto funcionario señaló que ahora la IA permite realizar este trabajo de forma más rápida y eficaz, identificando discrepancias en pasaportes, visas y tarjetas de residencia. Pero advirtió que, si no hay supervisión adecuada, la eficiencia puede terminar desplazando el criterio humano.

El debate sobre el uso de la IA

Exdirectores del ICE y especialistas en migración coinciden en que la pregunta no es si la inteligencia artificial es útil, sino cómo se implementa. John Sandweg, exjefe interino de ICE, reconoció que estas herramientas pueden ser positivas para identificar amenazas y casos de terrorismo. Sin embargo, cuestionó la necesidad de utilizarlas en redadas rutinarias. “No se necesita IA para ir a Home Depot y arrestar a la gente”, ironizó.

En consecuencia, el debate sobre el papel de la IA en la política migratoria de Trump sigue abierto. Mientras la Casa Blanca busca maximizar los arrestos y deportaciones mediante tecnología de vanguardia, expertos y activistas insisten en que la supervisión y la transparencia deben ser prioritarias para proteger los derechos civiles en un sistema cada vez más automatizado.

Comparte o resume con la IA

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias