Israel y el grupo islamista palestino Hamás alcanzaron el miércoles un acuerdo sobre el plan para Gaza presentado por el presidente estadounidense, Donald Trump. El entendimiento marca un avance clave tras meses de intensas negociaciones, aunque deja aún abiertas varias incógnitas sobre su aplicación y alcance a largo plazo.
La reunión celebrada en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij contó con la mediación de Egipto, Catar y Estados Unidos, que durante semanas trabajaron para lograr un consenso sobre los puntos iniciales del acuerdo. De momento, la prioridad se centra en aliviar la crisis humanitaria en la Franja y avanzar hacia una tregua duradera.
La primera fase del acuerdo
En esta etapa inicial, ambas partes pactaron un intercambio de prisioneros y rehenes que busca reducir la tensión sobre el terreno. El documento establece la liberación de 48 rehenes israelíes, de los cuales se calcula que unos 20 siguen con vida, a cambio de cerca de 2.000 presos palestinos.
Según fuentes vinculadas al grupo islamista, unos 250 de los detenidos cumplen condenas de cadena perpetua, mientras que el resto fue arrestado en la Franja de Gaza tras los atentados del 7 de octubre de 2023. Hamás entregó al mediador egipcio la lista de los prisioneros que espera ver liberados, aunque el Gobierno de Israel aún no ha confirmado los nombres.
Además, la fase inicial del plan prevé la entrada masiva de ayuda humanitaria y la retirada parcial de las tropas israelíes hacia la conocida “línea amarilla”. Este movimiento militar busca permitir el intercambio de prisioneros y ofrecer un mínimo de normalidad a los civiles atrapados en el conflicto.
Fechas clave y próximos pasos
El gabinete israelí se reúne este jueves para ratificar oficialmente el acuerdo. Según lo previsto, el repliegue militar comenzará en las primeras 24 horas posteriores a la aprobación, seguido de la liberación de los rehenes y prisioneros dentro de las 72 horas siguientes.
El presidente Trump anticipó el miércoles que espera que los rehenes regresen a sus hogares el lunes, aunque reconoció que la operación podría adelantarse si las condiciones lo permiten. Aseguró también que planea viajar a la región este domingo para reunirse con las autoridades israelíes y palestinas.
El anuncio llega en una semana simbólica: este viernes se conocerá el ganador del Premio Nobel de la Paz, una distinción que el mandatario ha dicho en varias ocasiones que considera merecer, especialmente tras el acuerdo alcanzado con Corea del Norte y ahora con Oriente Medio.
Claves del plan de paz de Trump
El plan completo consta de 20 puntos y fue presentado oficialmente en la Casa Blanca el 29 de septiembre, junto al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. El documento establece que Gaza será administrada temporalmente por un comité tecnocrático respaldado por una “Junta de la Paz” internacional presidida por Trump. En ella participaría también el ex primer ministro británico Tony Blair.
Posteriormente, una Autoridad Palestina reformada asumiría el control civil del enclave. Hamás y otras facciones no podrán gobernar “ni directa ni indirectamente”, y se establecerá un proceso de desmilitarización bajo supervisión internacional.
El programa contempla, además, un plan de reconstrucción económica con incentivos para atraer inversión extranjera y reactivar la infraestructura civil tras los devastadores bombardeos de los últimos dos años. “Gaza será reconstruida y volverá a ser un lugar habitable”, aseguró el presidente estadounidense.
Reacciones y expectativas internacionales
Desde Jerusalén, Netanyahu calificó el acuerdo como “un gran día para Israel”, subrayando que marca el comienzo de una nueva etapa de cooperación con Estados Unidos. Por su parte, el presidente palestino, Mahmud Abás, expresó su deseo de que el plan conduzca a una solución política permanente y ponga fin al derramamiento de sangre.
Líderes europeos como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer se refirieron al acuerdo como una oportunidad esperanzadora para iniciar un proceso de reconstrucción y estabilidad regional.
Sin embargo, diplomáticos cercanos a las negociaciones advirtieron que el proceso será complejo. Muchas fases del plan, incluidas las retiradas completas de las fuerzas israelíes y la creación del comité internacional de supervisión, aún no tienen calendarios definidos.
Pese a todo, en las últimas horas se respira una sensación de alivio en ambos lados de la frontera. En las calles de Jerusalén y Gaza, las familias aguardan con cautela los primeros movimientos de implementación de un acuerdo que, de concretarse, podría cambiar el rumbo de uno de los conflictos más prolongados de Oriente Medio.