banner app descarga-móvil Nueva News

Video viral: joven latino llora al hablar de su miedo a ICE

El testimonio de un joven latino de 16 años en Oregon sobre su miedo a ICE se viraliza y conmueve a comunidades hispanas.
joven latino llora al hablar de su miedo a ICE
EFE

El testimonio de Emmanuel “Manny” Chavez, un adolescente de 16 años de Hillsboro, Oregon, ha conmovido a miles de personas en Estados Unidos. Su discurso, pronunciado en una reunión del concejo municipal local, se viralizó rápidamente y se ha convertido en un símbolo del miedo, la frustración y la esperanza que viven las comunidades latinas frente a los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Durante tres minutos, el joven logró resumir la angustia que experimentan cientos de familias en su ciudad, marcada por un aumento en las redadas migratorias en vecindarios con alta población hispana. “Tengo miedo de que mis padres salgan por la puerta y no tenga la posibilidad de despedirme”, dijo entre lágrimas, mientras la sala entera se ponía de pie para aplaudirlo.

“Estoy asustado, ellos lucharon por venir aquí”

Manny, hijo de migrantes y estudiante de preparatoria, confesó que acudir al encuentro no formaba parte de sus planes. Inicialmente, asistió para acompañar a sus amigos y compañeros de fútbol, cuyos familiares habían sido detenidos recientemente por ICE. Sin embargo, tras escuchar los testimonios de otros vecinos, decidió subir al micrófono y expresar lo que tantos callan.

“Estoy asustado porque ellos lucharon tanto por venir aquí y elegir una vida mejor para sus hijos”, expresó con voz temblorosa. Su valentía emocionó al auditorio, donde muchos rompieron en llanto. Para la comunidad local, su testimonio se ha convertido en una denuncia pública de la vulnerabilidad que enfrenta la población latina, incluso en ciudades consideradas seguras.

“Somos juzgados por nuestro color de piel y por nuestra forma de hablar”, señaló el adolescente. “Tenemos un presidente que no está de nuestro lado y un departamento de policía que no hace nada. Incluso los ciudadanos estadounidenses no están protegidos; somos tratados como animales”, agregó con determinación mientras sostenía las lágrimas.

Hillsboro, una ciudad bajo presión migratoria

La situación en Hillsboro refleja una tendencia creciente en Oregon y otros estados, donde las redadas migratorias han dejado a numerosas familias separadas. Según la Coalición de Derechos de los Inmigrantes de Portland, más de 300 personas fueron detenidas solo en octubre, muchas de ellas en comunidades rurales y suburbanas.

Los habitantes de Hillsboro denuncian que los agentes federales actúan con violencia, deteniendo personas frente a escuelas, talleres mecánicos y tiendas locales sin previo aviso. María, trabajadora de un centro comercial latino, contó que desde hace meses pide a sus hijas y nietas que compartan su ubicación en tiempo real. “Así sé si están bien. El miedo se ha vuelto parte del día a día”, explicó.

Lucía, dueña de un restaurante en el centro de la ciudad, pidió a las autoridades locales tomar postura: “¿De qué lado están? ¿Del pueblo o de quienes siembran terror en nuestras calles?”. La empresaria lamentó que la economía del vecindario se resienta a medida que la gente evita salir de sus casas por miedo a encontrarse con agentes migratorios.

Voces que buscan justicia y unidad

Durante la reunión, otros vecinos aprovecharon el turno de palabra para sumar sus experiencias. Miguel, un joven de origen mexicano, compartió el dolor de su familia tras la detención de su padre por ICE. “Uno de mis hermanos decidió enlistarse en el ejército, mientras el país por el que sirve mantiene a nuestro padre encerrado”, relató.

Juan Moreno, entrenador de fútbol y mentor de Manny, aseguró que las redadas están rompiendo la confianza de la comunidad trabajadora. “Muchos creían que si pagaban impuestos, seguían las leyes y mantenían un perfil bajo, no serían molestados. Hoy vemos que eso ya no se cumple”, afirmó.

En su intervención, Manny también habló de la necesidad de esperanza y acción colectiva. Su iniciativa de vender postres y comida junto a su equipo de fútbol busca recaudar fondos para ayudar a familias afectadas por arrestos migratorios. Además, lanzó una colecta en línea que ya supera los 8.000 dólares, destinados a cubrir asesoría legal y compras de emergencia para quienes han perdido su sustento.

Un video que amplifica el miedo y la empatía

El discurso del joven, grabado por asistentes al evento, se viralizó en TikTok, Instagram y X apenas horas después. En los clips, se ve a Manny con la voz quebrada frente a un micrófono, mientras la audiencia responde con una ovación. “Sus palabras representan lo que sentimos millones de latinos en todo el país”, comentó un usuario en redes.

Organizaciones de derechos humanos valoraron la intervención del adolescente como un ejemplo del potencial transformador de las nuevas generaciones. “Manny puso rostro al miedo, pero también al coraje”, afirmó un portavoz de la Coalición de Derechos de los Inmigrantes de Portland.

Mientras el video sigue acumulando reproducciones, el discurso de este joven simboliza el impacto emocional de las políticas migratorias en la vida cotidiana de miles de familias hispanas. Su mensaje, al mismo tiempo desgarrador y esperanzador, se ha convertido en un llamado a la empatía para que las comunidades locales no permanezcan en silencio frente al miedo que genera ICE.

Compartir: