Ingresos de hispanos siguen siendo los más bajos en EE. UU.

Ingresos de hispanos siguen
EFE

Los trabajadores hispanos en Estados Unidos alcanzaron un ingreso medio de 50,430 dólares en 2024, un aumento del 4.9% respecto al año anterior, pero aún lejos del promedio nacional de 63,360 dólares, según el reciente informe de la Oficina del Censo. Esta persistente brecha salarial refleja desafíos estructurales para la comunidad hispana. A continuación, exploramos las cifras y las implicaciones de estas disparidades.

Ingresos individuales por grupo étnico

El informe de la Oficina del Censo revela que los hispanos continúan siendo el grupo con los menores ingresos individuales. En comparación, los trabajadores asiáticos promediaron 86,560 dólares, prácticamente sin cambios desde 2023, mientras que los blancos no hispanos ganaron 71,260 dólares, con un alza del 2.7%. Los afroamericanos, con 52,370 dólares, también se mantuvieron estables. La comunidad hispana, que representa el 19.5% de la población, enfrenta barreras en sectores de bajos salarios.

Brecha salarial por hogares

Por su parte, los ingresos medios por hogar hispano alcanzaron 70,950 dólares en 2024, superando solo a los hogares afroamericanos, que cayeron un 3.3% a 64,460 dólares. En contraste, los hogares asiáticos lideraron con 119,780 dólares, un aumento del 5.1%, mientras que los blancos no hispanos registraron 91,260 dólares, sin cambios significativos. Estas cifras destacan la desigualdad económica, con los hispanos enfrentando mayores tasas de pobreza, que afectan al 16.6% de esta comunidad.

Desigualdad de género en aumento

Pese a todo, la brecha salarial de género se amplió en 2024. Los hombres que trabajan a tiempo completo ganaron un promedio de 71,090 dólares, un 3.7% más que en 2023, mientras que las mujeres percibieron 57,520 dólares, un aumento de solo 1.5%. Esto significa que las mujeres ganaron el 80.9% de lo que obtuvieron los hombres, una caída desde el 82.7% de 2023. Para las latinas, la disparidad es aún mayor, ganando solo 58 centavos por cada dólar de un hombre blanco no hispano.

Impacto en las mujeres latinas

Por otro lado, las trabajadoras latinas enfrentan una doble desventaja. Según el Centro Nacional de Derecho de la Mujer, las latinas a tiempo completo ganan 32,070 dólares menos al año que los hombres blancos no hispanos, lo que equivale a 1.3 millones de dólares menos a lo largo de 40 años de trabajo. Esta brecha limita el acceso a vivienda, educación y ahorros, afectando especialmente a las latinas en empleos esenciales como cuidado infantil o servicios.

Factores detrás de la disparidad

La distribución ocupacional explica parte de la brecha. Los hispanos, que representan el 18% de la fuerza laboral según la Oficina de Estadísticas Laborales, están sobrerrepresentados en sectores como construcción, hostelería y servicios, que ofrecen salarios más bajos. A pesar de una tasa de empleo del 63.8% en 2023, superior al promedio nacional, los hispanos tienden a ocupar roles con menos oportunidades de ascenso, lo que perpetúa la desigualdad económica.

Contexto de políticas migratorias

Por su parte, la comunidad hispana enfrenta no solo desafíos económicos, sino también presión migratoria. Las recientes redadas de ICE, como la detención de 57 migrantes en una planta en Nueva York, reflejan las políticas de la administración del presidente Donald Trump. Estas acciones generan temor, especialmente entre los 32.7 millones de trabajadores hispanos, muchos de los cuales son esenciales para la economía, según el Departamento de Trabajo.

Oportunidades y desafíos

A pesar de los avances, con un poder adquisitivo de 2.1 billones de dólares en 2021 según el Selig Center, los hispanos enfrentan barreras como el acceso limitado a créditos y educación financiera. Organizaciones como UnidosUS destacan que el costo de vida y la vivienda son preocupaciones clave para esta comunidad, que sigue creciendo y representando un pilar económico en EE.UU.

Recursos para la comunidad

Para información sobre derechos laborales, contacte a la Oficina de Estadísticas Laborales al 1-202-691-5200. Organizaciones como el Centro Nacional de Derecho de la Mujer (1-202-588-5180) ofrecen apoyo a trabajadoras latinas. Mientras las disparidades persisten, la comunidad hispana sigue luchando por cerrar la brecha salarial y económica en un entorno desafiante.

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias