Gregorio Córdova Murrieta, un mexicano de 48 años originario de Teziutlán, Puebla, fue arrestado en Hawái en junio de 2024 por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El cargo en su contra fue reingresar a Estados Unidos de manera indocumentada.
Lo que más sorprendió del caso no fue el arresto en sí, sino la forma en que las autoridades lograron localizarlo. De acuerdo con documentos judiciales, ICE utilizó información de remesas enviadas a México como herramienta de rastreo.
ICE arresta a inmigrante en Hawái gracias a remesas
Según reportó el medio Star-Advertiser, una empresa de transferencias de dinero detectó que Córdova había realizado 11 envíos a México entre 2021 y mayo de 2024. En cada transacción presentó un pasaporte mexicano y proporcionó la misma dirección: Kaulainahee Place, en Aiea, condado de Honolulú.
El 15 de junio, agentes de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) montaron vigilancia en la vivienda. Tras observar a un hombre que coincidía con la descripción, confirmaron su identidad y procedieron a su arresto.
Agentes federales continúan arrestando inmigrantes indocumentados. Foto: X/@ICEgov
¿Un nuevo método de ICE para arrestar a inmigrantes?
Expertos en derechos de inmigración señalaron que este caso podría marcar un precedente en el uso de datos de remesas para hacer cumplir las leyes migratorias. Según abogados consultados por Civil Beat, la información habría sido obtenida a través del Centro de Análisis de Registros de Transacciones (HSI), una base de datos que recopila información de empresas de transferencias financieras.
Daniel Werner, abogado de Just Futures Law, calificó el caso como preocupante. “No habíamos visto que se usara este tipo de datos en casos de entrada o reingreso ilegal”, advirtió. Su despacho busca frenar el acceso gubernamental a esos registros, argumentando que vulneran la privacidad de inmigrantes y residentes.
Para activistas, el arresto muestra cómo la colaboración entre el gobierno federal y empresas privadas amplía las formas de vigilancia hacia las comunidades inmigrantes. En la práctica, significa que incluso transacciones financieras rutinarias, como enviar dinero a la familia, podrían convertirse en un riesgo de deportación.
“Me besó y se lo llevaron”
Grace Pérez Parra, prometida de Córdova, relató que el mexicano alcanzó a ver a los agentes de ICE en las cámaras de seguridad instaladas en la vivienda. Cuando abrió la puerta, los oficiales le mostraron una orden judicial y lo esposaron de inmediato.
Policia federal cuestiona a un inmigrante. Foto: X/@ICEgov
“Me dijo: ‘mamá, no te preocupes’. Luego me besó y se lo llevaron”, contó la mujer.
Pérez explicó que el dinero enviado por Córdova ayudó durante años a mantener a sus cinco hijos, y en los últimos tiempos estaba destinado principalmente al cuidado de sus padres ancianos y su hija menor.
La defensora pública Jacquelyn Esser añadió que Córdova no cuenta con antecedentes criminales, salvo el cargo de reingreso ilegal. Su pareja lo describió como “un hombre trabajador y sincero, que siempre pagó impuestos y nunca tuvo problemas con la ley”.
ICE arresta a inmigrante en Hawái: lo que sigue en el proceso
Córdova decidió declararse culpable con el fin de agilizar el proceso judicial y regresar pronto a México. Según su prometida, su mayor motivación es visitar a sus padres enfermos en Puebla.
La audiencia de sentencia quedó programada para el 9 de septiembre. Dependiendo del fallo, podría enfrentar tiempo en prisión federal antes de ser deportado.
El caso genera debate entre defensores de inmigrantes, quienes advierten que la estrategia usada por ICE podría expandirse a nivel nacional y poner en riesgo a millones de personas indocumentadas que envían remesas regularmente a sus familias en México y América Latina.
 
															 
				 
											
 
								 
															