Este es el país latino con más visas rechazadas en EE.UU.

país latino con más visas rechazadas en EE.UU.
EFE

Venezuela lidera el rechazo de visas a EE.UU. en 2025, con un 37.4% de solicitudes denegadas, según datos del Departamento de Estado. La crisis política y migratoria bajo Nicolás Maduro es la principal causa. En 2024, 100,000 venezolanos solicitaron visas B1/B2, pero solo el 62.6% fue aprobado. Esto refleja las tensiones entre Washington y Caracas.

Razones del rechazo venezolano

La inestabilidad en Venezuela impulsa solicitudes de asilo, lo que genera escepticismo en las entrevistas consulares. En 2025, el 70% de los rechazos se debió a dudas sobre la intención de regreso. Maduro, acusado de narcotráfico, ha visto su país sancionado por EE.UU. En 2024, 80% de los venezolanos citó la crisis económica como motivo de viaje.

Por lo tanto, los agentes consulares priorizan lazos con el país de origen. En 2025, 40% de los denegados no presentó documentos suficientes. La recompensa de $50 millones por Maduro complica las solicitudes. Los venezolanos enfrentan un proceso más riguroso.

Ecuador en segundo lugar

Ecuador sigue con un 37% de rechazos. En 2024, 50,000 ecuatorianos solicitaron visas, pero 20,000 fueron denegadas. La migración irregular y el narcotráfico son factores clave. En 2025, el 60% de los ecuatorianos citó turismo como motivo, pero el 30% fue rechazado por falta de fondos.

En consecuencia, la economía ecuatoriana, con un 40% de pobreza, impulsa la migración. En 2025, 10,000 ecuatorianos fueron deportados. Las embajadas exigen pruebas de empleo estable. Los solicitantes deben preparar documentación sólida.

Guyana y Bolivia también afectados

Guyana registra un 34.25% de rechazos. En 2024, 5,000 guyaneses solicitaron visas, con 1,700 denegadas. El boom petrolero atrae, pero la inestabilidad política genera dudas. En 2025, 50% de los rechazos se debió a inconsistencias en el motivo de viaje.

Bolivia, con 28.93%, enfrenta un 25% de denegaciones. En 2024, 20,000 bolivianos aplicaron, pero 5,800 fueron rechazados. La crisis económica y política bajo Luis Arce es clave. En 2025, 40% de los solicitantes no demostró lazos familiares.

Colombia y Perú en la lista

Colombia tiene un 24.7% de rechazos. En 2024, 300,000 colombianos solicitaron visas, con 74,100 denegadas. El conflicto armado y la migración venezolana influyen. En 2025, 30% de los rechazos fue por dudas sobre permanencia.

Perú registra un 21.3%. En 2024, 150,000 peruanos aplicaron, 32,000 rechazados. La inestabilidad política y económica es el factor principal. En 2025, 50% de los denegados careció de documentos financieros.

Chile y Paraguay

Chile, con un 20.15%, vio 40,000 solicitudes en 2024, 8,060 rechazadas. La migración venezolana en Chile genera escepticismo. En 2025, 25% de los rechazos se debió a inconsistencias en el itinerario.

Paraguay tiene un 18.09%. En 2024, 10,000 paraguayos solicitaron visas, 1,809 denegadas. La economía informal es un obstáculo. En 2025, 40% de los solicitantes no presentó pruebas de empleo.

Brasil y Surinam

Brasil registra un 15.48%. En 2024, 200,000 brasileños aplicaron, 31,000 rechazados. La violencia urbana genera dudas. En 2025, 30% de los denegados fue por falta de lazos.

Surinam, con 13.63%, vio 2,000 solicitudes en 2024, 273 rechazadas. La migración a EE.UU. crece por oportunidades. En 2025, 20% de los rechazos se debió a documentación incompleta.

Argentina y Uruguay

Argentina tiene un 8.9%. En 2024, 100,000 argentinos solicitaron visas, 8,900 denegadas. La crisis económica bajo Javier Milei es clave. En 2025, 15% de los rechazos fue por dudas financieras.

Uruguay, con solo 2.63%, es el más favorable. En 2024, 5,000 uruguayos aplicaron, 132 rechazados. Su estabilidad económica ayuda. En 2025, 90% de las visas fue aprobado.

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias