banner app descarga-móvil Nueva News

Deportaciones récord: ICE expulsa a 1,400 migrantes cada día

Deportaciones récord: ICE expulsa a 1,400 migrantes cada día
Fotografía de archivo de guatemaltecos esperando en la base de la Fuerza Aérea de Guatemala, durante el primer vuelo de deportados enviado por Estados Unidos desde El Paso, Texas, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). Foto: EFE/ David Toro

El gobierno del presidente Donald Trump está aplicando una política migratoria con cifras históricas de deportaciones. De acuerdo con datos difundidos por la Casa Blanca y citados por medios conservadores, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) expulsa actualmente a más de 1,400 migrantes cada día, un ritmo que no se había visto en administraciones previas y que marca un punto de tensión en el debate migratorio en Estados Unidos.

Deportaciones récord bajo la administración Trump

En los primeros seis meses de su segundo mandato, iniciado en enero de 2025, Donald Trump ha puesto la migración irregular en el centro de su agenda política. Según el último reporte, ICE mantiene bajo custodia a más de 60,000 personas y, en apenas dos semanas, arrestó a un promedio de 930 migrantes diarios. De ellos, más de 1,400 fueron deportados cada día de manera forzosa.

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, compartió en la red social X un artículo del Washington Times que recoge estas cifras y asegura que la mayoría de los detenidos tenían antecedentes criminales o cargos pendientes. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos cuestionan la falta de verificación independiente y denuncian que miles de familias están siendo separadas en el proceso.

Cómo se ejecutan las deportaciones récord

Las deportaciones récord se llevan a cabo a través de vuelos de repatriación diarios a México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Además, ICE ha reforzado sus operaciones conjuntas con la Patrulla Fronteriza, lo que ha incrementado la velocidad de procesamiento de los casos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) explicó que se prioriza la expulsión de personas con condenas por delitos graves, pero reconoció que también se incluyen migrantes detenidos por infracciones menores o por haber cruzado la frontera sin documentos. Esto genera preocupación en comunidades latinas, ya que muchos de los expulsados son trabajadores que llevaban años viviendo en Estados Unidos.

En ciudades como Los Ángeles, Houston y Nueva York, se han reportado redadas en vecindarios de alta presencia latina, lo que ha generado miedo entre residentes indocumentados y también entre familias con estatus mixto.

Impacto de las deportaciones récord en la comunidad latina

Las deportaciones récord tienen un impacto directo en la comunidad latina, especialmente en los estados fronterizos. Organizaciones como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) han advertido que la política de expulsiones masivas vulnera derechos fundamentales, en particular de quienes solicitan asilo.

Fotografía de archivo del 31 de enero de 2025 de migrantes deportados de Estados Unidos a su llegada a la base aérea Armando Escalon, en San Pedro Sula (Honduras). EFE/ Jose Valle

En Texas, defensores de migrantes han documentado casos de personas que fueron deportadas sin haber completado sus audiencias ante jueces de inmigración. En California, abogados de inmigración denuncian que el ritmo acelerado de deportaciones deja sin margen de defensa legal a cientos de familias.

A pesar de las críticas, la Casa Blanca insiste en que el aumento en las deportaciones récord refleja un compromiso con la seguridad nacional y con la reducción del flujo migratorio. El presidente Trump ha reiterado en varios discursos que su prioridad es garantizar que quienes crucen la frontera ilegalmente sean procesados y expulsados lo más rápido posible.

Perspectiva hacia los próximos meses

Expertos en política migratoria consideran que el ritmo de deportaciones récord podría mantenerse durante todo el 2025, especialmente si el Congreso aprueba el presupuesto solicitado por la administración Trump para ampliar centros de detención y contratar a miles de agentes adicionales para ICE y la Patrulla Fronteriza.

De confirmarse, Estados Unidos podría superar ampliamente las cifras de deportaciones registradas durante la presidencia de Barack Obama, cuando se alcanzaron más de 400,000 expulsiones en un año.

Sin embargo, organizaciones de derechos humanos, líderes religiosos y representantes de la comunidad latina han advertido que esta política puede generar una crisis humanitaria en países de origen como Guatemala, Honduras, El Salvador y México, que tendrían que absorber a miles de deportados en condiciones de vulnerabilidad.

La discusión sobre las deportaciones récord promete seguir siendo un tema central en el debate político y social en Estados Unidos durante los próximos meses, en un contexto de fuerte polarización entre quienes apoyan la mano dura contra la inmigración y quienes defienden una reforma migratoria integral.

Compartir: