La ciudad de Chicago refuerza su compromiso con las comunidades migrantes al establecer zonas protegidas donde los agentes de inmigración no pueden realizar arrestos ni operativos. Te contamos qué significa esto y cuáles son esos lugares.
¿Qué son las zonas libres de ICE?
Las zonas libres de ICE son espacios públicos o institucionales donde el acceso y la actividad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) están restringidos. En estas áreas, los agentes no pueden ingresar ni llevar a cabo detenciones sin una orden judicial válida y firmada por un juez.
Estas medidas buscan proteger a las personas indocumentadas de operativos sorpresa, redadas o arrestos en lugares considerados sensibles, como escuelas, hospitales, y centros comunitarios.
¿Por qué Chicago implementa esta medida?
Chicago es una «ciudad santuario», lo que significa que limita la colaboración entre las autoridades locales y las agencias federales de inmigración. Esta política tiene como objetivo generar confianza entre las comunidades migrantes y el gobierno local, permitiendo que las personas accedan a servicios básicos sin temor a ser deportadas.
La creación de zonas libres de ICE forma parte de un esfuerzo por reforzar esa protección en un contexto nacional donde las políticas migratorias siguen siendo motivo de controversia.

Lugares designados como zonas libres de ICE
Según las autoridades locales, los siguientes espacios en Chicago están oficialmente reconocidos como zonas protegidas:
-
Escuelas públicas y privadas
-
Hospitales y clínicas de salud
-
Centros comunitarios y de servicios sociales
-
Lugares de culto (iglesias, templos, mezquitas)
-
Refugios para personas sin hogar y centros de asistencia
-
Bibliotecas públicas
-
Edificios del gobierno local donde se prestan servicios públicos
En estos lugares, ICE debe cumplir con reglas estrictas antes de poder intervenir. La política también recomienda a los trabajadores de estas instituciones que no colaboren activamente con operativos migratorios sin asesoría legal.
¿Qué deben saber los inmigrantes?
Las personas indocumentadas que viven en Chicago deben conocer sus derechos:
-
No abrir la puerta si ICE no presenta una orden judicial válida.
-
Permanecer en silencio y firmar documentos con un abogado presente.
-
Identificar zonas seguras para acceder a servicios sin miedo.
-
Buscar ayuda legal gratuita en organizaciones locales como la Coalición de Illinois para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados (ICIRR).
Reacción de la comunidad
Diversas organizaciones proinmigrantes han celebrado esta medida, calificándola como un avance crucial para proteger la dignidad y los derechos de las familias migrantes. También se ha visto como una forma de reducir el miedo generalizado en vecindarios donde viven personas indocumentadas. Sin embargo, sectores más conservadores han criticado la decisión, argumentando que limita la acción de las autoridades federales.

