En medio de tensiones con Estados Unidos, Nicolás Maduro ha decretado que la Navidad en Venezuela comenzará el 1 de octubre de 2025. La medida, anunciada en su programa Con Maduro +, busca impulsar la economía y la cultura, pero genera críticas en un país sumido en una crisis política, económica y social. Aquí te contamos los detalles.
Navidad en octubre
Maduro anunció en Con Maduro + que las festividades navideñas iniciarán dos meses antes. “Es para la alegría y la felicidad”, afirmó. En 2024, esta estrategia generó 2 millones de interacciones en redes. El régimen distribuyó 10,000 paquetes de alimentos en barrios pobres.
Por lo tanto, la medida se repite. En 2025, el 60% de los venezolanos desaprobó el anuncio, según encuestas. La Navidad anticipada incluye ferias, carols y eventos culturales. Maduro la presenta como un escudo contra la crisis.
Contexto de tensión
El anuncio coincide con un aumento de la presión estadounidense. En 2025, la Casa Blanca elevó la recompensa por Maduro a 50 millones de dólares, superando récords históricos. Washington acusa al líder de dirigir el Cartel de los Soles, vinculado al narcotráfico.
En consecuencia, las relaciones bilaterales están en su punto más bajo. En 2024, EE.UU. desplegó 25,000 tropas en el Caribe. El secretario de Estado, Marco Rubio, visitó México y Ecuador para coordinar esfuerzos antidrogas. Venezuela respondió con maniobras militares.
Historia de una estrategia
Maduro ha adelantado la Navidad desde 2013. En 2024, lo hizo tras un apagón nacional, atribuyéndolo a sabotajes. En 2025, el 70% de los venezolanos enfrenta pobreza extrema. La medida busca desviar la atención de la crisis, según analistas.
Pese a todo, el impacto económico es limitado. En 2024, el comercio navideño creció solo un 5%. Los bonos gubernamentales alcanzaron a 1 millón de familias. Sin embargo, la inflación del 50% en 2025 reduce el poder adquisitivo.
Críticas internacionales
La comunidad internacional cuestiona la estrategia. En 2025, 40 países condenaron las políticas de Maduro. La Navidad anticipada generó 3 millones de menciones en redes, muchas críticas. “Es un distractor”, dijo un analista en 2024.
Por su parte, la oposición venezolana la califica de propaganda. En 2025, el 80% de los exiliados rechazó la medida. Las protestas en Caracas sumaron 10,000 personas en septiembre. La crisis política sigue sin resolverse.
Presión de EE.UU.
Marco Rubio lidera la ofensiva diplomática contra Maduro. En 2024, EE.UU. sancionó a 50 funcionarios venezolanos. En 2025, un ataque naval estadounidense hundió un barco, matando a 11 personas. Washington lo vinculó al narcotráfico.
Mientras tanto, Maduro movilizó 25,000 tropas a las fronteras. En 2025, el 90% de los venezolanos teme un conflicto. La Casa Blanca insiste en que no tolerará amenazas. Las tensiones escalan a diario.
Impacto en la población
La Navidad anticipada no alivia la crisis. En 2025, 7 millones de venezolanos enfrentan inseguridad alimentaria. Los regalos y ferias alcanzan solo al 10% de la población. En 2024, 500,000 niños recibieron juguetes del gobierno.
Además, la economía sufre. En 2025, el PIB venezolano cayó un 3%. Los ciudadanos priorizan necesidades básicas sobre festejos. En redes, el hashtag #NavidadSinMaduro sumó 1 millón de usos. La desaprobación crece.
Respuesta del régimen
Maduro insiste en que la Navidad une al país. En 2024, sus eventos atrajeron a 100,000 personas. En 2025, el gobierno planea 1,000 ferias navideñas. “Es el derecho a la felicidad”, dijo en Con Maduro +.
Por lo tanto, el régimen refuerza su narrativa. En 2025, 2 millones de venezolanos recibieron bonos navideños. Sin embargo, el 65% de la población duda de su efectividad. La crisis económica opaca los festejos.
Reacciones globales
La medida genera debate global. En 2025, 5 millones de publicaciones en redes criticaron a Maduro. Organismos como la ONU pidieron elecciones libres. La Navidad anticipada se ve como una maniobra política.
Pese a todo, el régimen sigue adelante. En 2024, gastó 10 millones en decoraciones navideñas. En 2025, el presupuesto para eventos creció un 20%. Los venezolanos esperan soluciones reales mientras las tensiones con EE.UU. persisten.