Maduro sorprende a Trump con “mensaje de paz”: “Soy tu único aliado”

Maduro sorprende a Trump
EFE

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sorprendió al mundo este 1 de septiembre de 2025 con un mensaje conciliador dirigido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en medio de crecientes tensiones por el despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe. Durante una rueda de prensa en Caracas, Maduro se autoproclamó como el “único aliado” de Trump para la paz, ofreciendo colaboración en la lucha contra el narcotráfico, a pesar de las acusaciones de Washington que lo señalan como líder del Cartel de los Soles y una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.

Un mensaje inesperado desde Caracas

En su primera conferencia de prensa en más de un año, Maduro adoptó un tono inusualmente conciliador hacia Trump. “No tengo ninguna animadversión con el presidente Trump, aunque tenemos visiones muy diferentes del mundo”, afirmó frente a corresponsales internacionales. Lejos de la retórica confrontacional habitual, el líder venezolano propuso una alianza para combatir el crimen organizado, poniendo a disposición la Superintendencia Nacional Antidrogas, la policía y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. “Están totalmente a la orden”, aseguró, destacando la experiencia de Venezuela en la lucha contra el narcotráfico.

Por lo tanto, el mensaje parece un intento de desactivar las tensiones tras el despliegue de tres destructores estadounidenses, un submarino nuclear y más de 4,000 militares en el Caribe, parte de la estrategia de Trump contra los cárteles. Maduro, sin embargo, no pasó por alto las acusaciones en su contra, negando liderar un “régimen” y rechazando las imputaciones de narcotráfico que datan de 2020, cuando el Departamento de Justicia de EE.UU. lo acusó de traficar 250 toneladas de cocaína al año.

Advertencias de resistencia armada

A pesar de su oferta de paz, Maduro dejó claro que Venezuela está preparada para defenderse. “Si llegaran a agredirnos, entraremos en un periodo de lucha armada”, advirtió, en referencia al reclutamiento de 4.5 millones de milicianos que su gobierno ha promovido desde agosto como respuesta a las “amenazas imperiales”. Este mensaje mixto combina cooperación con una postura de desafío, mientras Caracas refuerza sus defensas con patrullas navales y drones en su costa.

En consecuencia, las palabras de Maduro han generado escepticismo. Analistas señalan que su oferta podría ser una maniobra para ganar tiempo frente a la presión de Washington, que ha intensificado su narrativa contra el Cartel de los Soles, designado como organización terrorista en julio. La recompensa por Maduro, duplicada a 50 millones de dólares en agosto, subraya la determinación de Trump de confrontarlo, aunque algunos expertos dudan que EE.UU. busque una intervención militar directa.

Contexto de tensiones regionales

El discurso de Maduro llega en un momento crítico. Desde que Trump asumió su segundo mandato en enero, ha priorizado la lucha contra los cárteles, desplegando una fuerza naval significativa en el Caribe. Venezuela, con las mayores reservas de petróleo del mundo, enfrenta una crisis económica y política que ha desplazado a casi 8 millones de personas en la última década. Maduro ha acusado a EE.UU. de buscar un cambio de régimen, mientras aliados como China y Rusia han expresado preocupación por la presencia militar estadounidense, aunque sin comprometer apoyo directo.

Pese a todo, Maduro insiste en su disposición al diálogo. En enero, envió a su ministro de Relaciones Exteriores, Yvan Gil, a reunirse con el enviado especial de Trump, Richard Grenell, en Caracas, logrando la liberación de seis estadounidenses detenidos. Sin embargo, la desconfianza persiste, especialmente tras las declaraciones de Trump en agosto, calificando al gobierno venezolano como un “narco-régimen ilegítimo”.

Reacciones y perspectivas inciertas

La oferta de Maduro ha generado reacciones mixtas. En Venezuela, algunos sectores ven el mensaje como un intento de proyectar fortaleza interna, mientras que otros lo consideran una táctica desesperada ante el aislamiento internacional. En EE.UU., funcionarios como el secretario de Estado, Marco Rubio, han reiterado que Maduro no es un líder legítimo, respaldando al opositor Edmundo González como ganador de las elecciones de 2024. Mientras tanto, la comunidad internacional observa si este “mensaje de paz” abrirá un canal de negociación o será otro capítulo en la prolongada crisis entre Caracas y Washington.

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias