Maduro acusa a EE.UU. de codiciar el petróleo venezolano

Maduro acusa a EE.UU. de codiciar el petróleo
Fotografía de archivo fechada el 15 de mayo de 2025 del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saludando en el Palacio de Miraflores, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, intensificó sus críticas contra Estados Unidos el 2 de septiembre de 2025, acusando al gobierno del presidente Donald Trump de desplegar buques militares en el Caribe para apoderarse de las riquezas naturales de su país, como el petróleo, el gas y el oro. En un discurso transmitido por Venezolana de Televisión, Maduro rechazó la justificación de Washington de combatir el narcotráfico, calificándola de “un cuento que nadie cree”. Las declaraciones llegan tras un supuesto ataque estadounidense contra una embarcación vinculada al Tren de Aragua, que Maduro afirma fue fabricado con inteligencia artificial.

Una narrativa de codicia imperial

Durante un evento en Caracas, Maduro afirmó que el despliegue de ocho buques de guerra, 1,200 misiles y un submarino nuclear en el Caribe responde a un interés por las vastas reservas venezolanas, que incluyen 300 mil millones de barriles de petróleo, la cuarta reserva de gas mundial y depósitos significativos de oro. “Vienen por el petróleo venezolano, lo quieren gratis”, aseguró, acusando al secretario de Estado, Marco Rubio, de liderar una “mafia de Miami” que busca “manchar de sangre” las manos de Trump. Según Maduro, EE.UU. también pretende sofocar el “proyecto revolucionario” del socialismo bolivariano.

Por lo tanto, las acusaciones de Maduro refuerzan su narrativa de resistencia contra el “imperialismo”. Desde 2019, Washington no reconoce su legitimidad como presidente, y en 2020 lo acusó de liderar el Cartel de los Soles, ofreciendo una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. En respuesta, Maduro ha intensificado la movilización de milicias, con más de 4.5 millones de ciudadanos inscritos desde agosto, según el Ministerio de Defensa venezolano.

El polémico video del ataque

El 2 de septiembre, Trump anunció en Truth Social que las fuerzas estadounidenses eliminaron a 11 presuntos miembros del Tren de Aragua en un “ataque cinético” contra una embarcación que transportaba drogas en el Atlántico. El video del ataque, compartido por la Casa Blanca, mostró una lancha destruida por un misil. Sin embargo, el ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, afirmó que las imágenes fueron generadas por IA, acusando a Rubio de engañar a Trump. “Es una animación con artefactos visuales obvios”, señaló, citando un análisis preliminar.

En consecuencia, la controversia del video ha avivado las tensiones. Mientras Reuters reportó que no hay evidencia clara de manipulación, el Pentágono declinó comentar y remitió preguntas a Rubio. Este, desde México, defendió la operación como parte de una ofensiva antidrogas, evitando especular sobre futuros ataques. En 2025, EE.UU. ha intensificado su presencia naval en el Caribe, con 4,000 efectivos y el crucero USS Lake Erie, alegando que el 70% de la cocaína que llega a sus calles pasa por rutas venezolanas.

Resistencia y retórica de confrontación

Maduro calificó el despliegue estadounidense como “la mayor amenaza en América en un siglo”, advirtiendo que Venezuela se declarará “en armas” si es atacada. En un discurso el 1 de septiembre, describió la acción de EE.UU. como “extravagante, inmoral y criminal”, acusando a Rubio de orquestar una política de “máxima presión” para derrocarlo. En contraste, el partido opositor Voluntad Popular respaldó el ataque, afirmando que el régimen de Maduro representa una amenaza regional.

Pese a todo, Maduro ha intentado abrir canales de diálogo. En enero, logró la liberación de seis estadounidenses detenidos tras negociaciones con el enviado especial de Trump, Richard Grenell. Sin embargo, la retórica beligerante persiste, con Maduro movilizando patrullas navales y drones en la costa venezolana. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación, especialmente tras las advertencias de Rusia y China sobre una escalada militar en el Caribe.

Un conflicto con raíces profundas

La acusación de Maduro sobre el petróleo refleja un conflicto de larga data. Venezuela, que enfrenta sanciones estadounidenses desde 2017, ha perdido el 80% de sus ingresos petroleros, según datos del Banco Mundial. Mientras Trump insiste en desmantelar redes como el Tren de Aragua, Maduro usa estas acusaciones para consolidar su base, presentándose como defensor de la soberanía. El enfrentamiento promete mantenerse en el centro de la agenda regional.

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias