¿Delató el hijo del ‘Chapo’ a Maduro? Esto habría confesado a EE.UU.

hijo del ‘Chapo’ a Maduro
EFE

Un nuevo capítulo en la lucha contra el narcotráfico ha sacudido a América Latina. Ovidio Guzmán López, conocido como “El Ratón” e hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, habría señalado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como líder del Cártel de los Soles, según reportes surgidos en agosto de 2025. Estas revelaciones, supuestamente ofrecidas como parte de un acuerdo con autoridades estadounidenses, han intensificado las tensiones entre Washington y Caracas, poniendo el foco en las redes criminales transnacionales.

Declaraciones explosivas de Ovidio Guzmán

Tras su captura en enero de 2023 y su extradición a Estados Unidos, Ovidio Guzmán se declaró culpable el 11 de julio de 2025 de cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas. A cambio, habría proporcionado información clave sobre las operaciones del Cártel de Sinaloa y sus vínculos con otras organizaciones criminales. Según el periodista mexicano Jesús Lemus, experto en crimen organizado, Guzmán detalló en una entrevista con fiscales estadounidenses cómo el Cártel de los Soles, presuntamente liderado por Maduro, facilitaba el tráfico de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos y Europa.

“Fue Ovidio quien realmente expuso las conexiones de Nicolás Maduro con el Cártel de Sinaloa, Los Zetas y carteles colombianos. No es una hipótesis, es lo que él declaró, y eso entusiasmó a las autoridades”, afirmó Lemus. Esta información habría sido crucial para que el Departamento del Tesoro de EE.UU. designara al Cártel de los Soles como una organización terrorista transnacional el 25 de julio de 2025, intensificando las sanciones contra el régimen venezolano.

Vínculos históricos con el Cártel de Sinaloa

Según las declaraciones atribuidas a Guzmán, los lazos entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles datan de principios de los años 90. Lemus señaló que Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, enviaba a “El Chapo” como emisario para negociar con la organización venezolana desde 1993. Estas negociaciones habrían permitido establecer rutas seguras para el trasiego de cocaína desde Colombia, pasando por Venezuela, hacia mercados internacionales. Guzmán habría confirmado que estas relaciones continuaron bajo su liderazgo en la facción de “Los Chapitos”.

Por lo tanto, la información de Guzmán no solo implica a Maduro, sino que también conecta al Cártel de los Soles con otras organizaciones como el Tren de Aragua y grupos armados colombianos, como el ELN y la Segunda Marquetalia. Estas acusaciones refuerzan las sospechas de agencias estadounidenses, como la DEA, que desde hace años señalan a altos funcionarios venezolanos por su presunta participación en el narcotráfico.

Reacciones y medidas de EE.UU.

En respuesta a estas revelaciones, el gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, ha intensificado su ofensiva contra el Cártel de los Soles. En 2025, la recompensa por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro se duplicó a 50 millones de dólares, la más alta en la historia para un narcotraficante. Además, el 7 de agosto, Washington desplegó 4.500 militares y buques de guerra en el Caribe para combatir a carteles latinoamericanos, incluyendo el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua, todos designados como organizaciones terroristas.

Pese a todo, el gobierno venezolano ha negado categóricamente estas acusaciones. Maduro ha calificado las sanciones y despliegues militares como una estrategia para “desestabilizar” a Venezuela, mientras su ministro de Interior, Diosdado Cabello, ha desestimado la existencia del Cártel de los Soles, afirmando que es una invención para atacar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

¿Qué sigue en la investigación?

Las declaraciones de Guzmán, combinadas con las de “El Mayo” Zambada, arrestado en julio de 2024, podrían ofrecer a EE.UU. una visión más clara de las redes criminales que operan en la región. Sin embargo, algunos analistas advierten que la falta de pruebas públicas directas contra Maduro podría limitar el impacto legal de estas acusaciones. Mientras tanto, la próxima audiencia de Guzmán, programada para enero de 2026, podría revelar más detalles sobre esta supuesta red transnacional, manteniendo la presión sobre el régimen venezolano.

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias