banner app descarga-móvil Nueva News

Argentina vive crisis por fentanilo letal: suman 100 muertos

Argentina vive crisis por fentanilo letal
EFE

Argentina enfrenta una grave crisis sanitaria tras la confirmación de 100 muertes por el uso de fentanilo medicinal contaminado, según anunció el gobierno del presidente Javier Milei el 14 de agosto de 2025. La tragedia, que afecta a hospitales en cuatro provincias y la capital, Buenos Aires, ha desatado indignación por la lenta respuesta de las autoridades y la supuesta negligencia de un laboratorio local. A días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el caso se ha convertido en un tema candente en la arena política.

Una tragedia que comenzó en mayo

Desde mayo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recibió reportes de muertes sospechosas en hospitales de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Formosa y la capital. Los análisis confirmaron que el fentanilo, un opioide hasta 100 veces más potente que la morfina, estaba contaminado con bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, causantes de infecciones graves como neumonía. Estas bacterias afectaron a pacientes hospitalizados por otras condiciones, quienes recibieron el fármaco para aliviar el dolor o como anestésico.

Por lo tanto, la investigación judicial, liderada por el juez federal Ernesto Kreplak, identificó al laboratorio HLB Pharma Group, propiedad de Ariel García Furfaro, como el fabricante de los lotes contaminados. Un comunicado presidencial señaló que la ANMAT clausuró el laboratorio en febrero de 2025, tres meses antes de las primeras muertes, tras detectar más de 100 irregularidades en sus procesos productivos. A pesar de esto, el fármaco llegó a 200 centros de salud, según reportes judiciales.

Acusaciones políticas en vísperas electorales

La crisis estalló a semanas de las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, con 13 millones de habitantes. Estos comicios son vistos como un termómetro para las elecciones nacionales de medio término en octubre, donde se medirá la popularidad de Milei tras su ajuste fiscal, que redujo el déficit en un 5% del PIB, pero disparó la inflación al 60% anual, según el Banco Central. En un acto en La Plata, Milei acusó a la oposición, liderada por la expresidenta Cristina Kirchner, de encubrir a Furfaro, a quien llamó “eterno socio kirchnerista”, sin presentar pruebas.

En consecuencia, el caso ha avivado las tensiones políticas. Familiares de las víctimas protestaron frente al Hospital Italiano en La Plata el 31 de julio, exigiendo justicia. “Mi hermano murió en días por una infección que no explicaron”, dijo Alejandro Ayala, cuyo hermano Leonel falleció a los 32 años. La oposición, encabezada por el gobernador Axel Kicillof, rechazó las acusaciones de encubrimiento y criticó a Milei por politizar la tragedia.

Respuesta del laboratorio y dudas sobre la contaminación

HLB Pharma Group emitió un comunicado negando responsabilidad y asegurando estar “a disposición de la justicia”. La empresa calificó las acusaciones de “oportunismo político” y afirmó que la contaminación con bacterias hospitalarias en un laboratorio es “técnicamente imposible”. Furfaro, quien enfrenta cargos por presunto homicidio y suministro de sustancias peligrosas, atribuyó las acusaciones a un exsocio. Además, el empresario Sebastián Nanini, vinculado al peronismo, afirmó haber adquirido la mayoría de HLB Pharma tras la producción de los lotes contaminados, complicando la investigación.

Pese a todo, las autoridades advierten que el número de víctimas podría aumentar. La Organización Mundial de la Salud señala que el fentanilo, usado correctamente, es vital en entornos médicos, pero su potencia lo hace letal si se contamina. En EE.UU., el fentanilo causó 48,422 muertes por sobredosis en 2024, según el CDC, destacando los riesgos de su manejo.

Investigación judicial en curso

El juez Kreplak ordenó el congelamiento de bienes de Furfaro, su madre Nilda Furfaro, sus hermanos y una abuela de 90 años vinculada a HLB Pharma, sospechando un entramado societario para ocultar irregularidades. La ANMAT identificó tres lotes contaminados, distribuidos por la droguería Alfarma a casi todo el país. Un informe del Instituto Malbrán analizará los registros de producción para determinar si las fallas datan de años anteriores. Mientras tanto, 24 personas relacionadas con HLB Pharma están bajo investigación, con restricciones para salir del país.

Además, la crisis ha generado cuestionamientos sobre la supervisión sanitaria. La ANMAT enfrentó críticas por no detectar antes los lotes defectuosos, a pesar de haber emitido 100 alertas sobre el laboratorio desde 2020. Organizaciones como Amnistía Internacional Argentina exigen reformas para fortalecer los controles y evitar futuras tragedias. En La Plata, las protestas continúan, con pancartas que reclaman “justicia para las víctimas del fentanilo” mientras la investigación avanza.

Comparte o resume con la IA

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias