El sueño americano, esa promesa de éxito y prosperidad para todos, parece desvanecerse para los latinos en EE.UU. Un estudio reciente, publicado el 15 de agosto de 2025, revela que la fe en este ideal está en su punto más bajo. Realizado por la Oficina del Censo de EE.UU. entre marzo y abril, el informe muestra que el 48.3% de los latinos cree que el sueño se está desvaneciendo. Factores como el costo de vida y la inseguridad económica están erosionando el optimismo.
La encuesta, que incluyó a miles de hispanos, destaca un cambio drástico desde 2018. Entonces, solo el 30.5% veía el sueño en declive. Hoy, el 21.9% piensa que ya no existe. Los latinos enfrentan retos que hacen que la movilidad social sea más difícil. Aquí te contamos qué está pasando y cómo se sienten al respecto.
Latinos en EE.UU. pierden la esperanza
En 2025, el panorama es desalentador. Solo el 10.6% de los latinos cree que el sueño americano sigue “vivo y coleando”. Esto es menos de la mitad de lo registrado en 2018, cuando el 22.4% confiaba en él. El aumento del costo de vida, con alquileres altos y salarios estancados, es una gran barrera. La inseguridad financiera también pesa, afectando especialmente a las comunidades latinas.

El estudio muestra que el 41.1% piensa que el sueño “sigue vivo, pero no es lo que era”. Este sentimiento refleja una mezcla de esperanza y desilusión. Las políticas económicas y sociales, junto con la percepción de oportunidades limitadas, están detrás de esta caída. Los latinos, que representan el 18% de la población, sienten que el sueño es cada vez más inalcanzable.
Diferencias por edad
Los jóvenes latinos son los más optimistas. Entre los de 18 a 24 años, el 11.1% cree que el sueño americano está en buen estado. En contraste, solo el 6.7% de los de 45 a 54 años comparte esta visión. Los mayores, con más experiencia en el mercado laboral, son más escépticos. El 29.7% de los de 25 a 34 años dice que el sueño ya no existe.

Aun así, los jóvenes no están exentos de dudas. Solo el 15.2% de los menores de 25 años piensa que el sueño ha desaparecido por completo. Esto sugiere que, aunque debilitado, el ideal sigue vivo para la próxima generación. La Oficina del Censo destaca que la edad influye en cómo los latinos ven su futuro en EE.UU.
El idioma y las finanzas
El idioma también marca diferencias. Los hispanohablantes son más optimistas que los angloparlantes. En 2018, el 37.2% de los que hablan español creía en un sueño americano fuerte. Hoy, solo el 10.5% mantiene esa fe, pero son menos propensos a decir que ha muerto. Solo el 16.9% de hispanohablantes piensa que ya no existe, frente al 22.4% de angloparlantes.
La educación también juega un papel. Los latinos con títulos universitarios son los más escépticos, con el 35.4%diciendo que el sueño ha desaparecido. En cambio, el 55.8% de los que tienen títulos de dos años aún lo ven vivo, aunque cambiado. Las presiones económicas, como el aumento de costos, afectan más a los más educados, que esperaban mayores oportunidades.