En un giro inesperado, Cuba, Chile y Colombia lideran la lista de países latinoamericanos con los mayores niveles de educación superior en Estados Unidos, dejando atrás a México y Venezuela. Según un estudio de Hispanic Outlook in Higher Education Magazine, basado en datos de 2022 y 2023, las comunidades de estos tres países destacan por su alto porcentaje de maestrías y doctorados, reflejando el creciente impacto de los latinos en la educación estadounidense. Este análisis resalta las disparidades educativas entre las comunidades latinas y las oportunidades que están transformando su futuro.
Cubanos, chilenos y colombianos a la cabeza
El informe revela que el 68% de los cubanos residentes en EE.UU. han obtenido maestrías o doctorados, una cifra que los coloca en el primer lugar con una ventaja significativa. Chile sigue en segundo puesto con un 58%, mientras que Colombia ocupa el tercero con un 50%. Estas tasas, que superan con creces el promedio nacional de latinos (7% con títulos de posgrado en 2021, según Pew Research Center), reflejan el enfoque de estas comunidades en la educación avanzada, especialmente en estados como Florida, California y Nueva York, donde se concentran muchos de estos estudiantes.
Por ejemplo, la comunidad cubana en Miami ha aprovechado programas de becas y redes comunitarias para acceder a universidades prestigiosas. En el caso de chilenos y colombianos, muchos llegan con formación previa en sus países, lo que facilita su ingreso a programas de posgrado en campos como ingeniería, medicina y negocios, según datos del Institute for International Education.
México y Venezuela: un panorama diferente
A pesar de ser dos de las comunidades latinas más numerosas en EE.UU., México y Venezuela no figuran entre los líderes en educación superior avanzada. El estudio indica que México, junto con Brasil, Paraguay y Perú, alcanza entre el 30% y el 40% de su población con maestrías o doctorados. Venezuela, por su parte, apenas supera el 20%, junto con Honduras y Bolivia. Factores como barreras económicas, acceso limitado a recursos educativos y la migración reciente de venezolanos en busca de asilo podrían explicar estas cifras, según un análisis de la UCLA Latino Policy and Politics Institute.
Además, los mexicanos, que representan el 60% de la población latina en EE.UU. (37 millones en 2023, según el Censo), enfrentan desafíos como el costo de la educación y la necesidad de trabajar para apoyar a sus familias. Aunque el 33% de los jóvenes mexicanos de 18 a 24 años estaban inscritos en universidades en 2021, según el Censo, la transición a estudios de posgrado sigue siendo un obstáculo para muchos.
Otros países latinos en el radar
Costa Rica, Argentina y Uruguay destacan con más del 40% de su población en EE.UU. con títulos avanzados, acercándose a los líderes. Estos países, con comunidades más pequeñas pero bien establecidas, han mostrado un fuerte compromiso con la educación, especialmente en áreas urbanas como Boston y Los Ángeles. En contraste, El Salvador, Panamá, Nicaragua y República Dominicana tienen menos del 20% de su población con maestrías o doctorados, lo que subraya las disparidades dentro de la región, según Hispanic Outlook.
Por su parte, la población latina en general ha avanzado significativamente. En 2021, 3.5 millones de latinas tenían títulos de licenciatura o superiores, un aumento desde el millón en 2000, según la UCLA. Sin embargo, las tasas de posgrado varían según el origen, con sudamericanos como los colombianos liderando frente a centroamericanos como los salvadoreños, que enfrentan mayores barreras lingüísticas y económicas.
Oportunidades y desafíos para el futuro
Iniciativas como la de la Universidad de Harvard, que en marzo de 2025 anunció matrículas gratuitas para familias con ingresos de hasta 200,000 dólares anuales, están abriendo puertas para los latinos. Esta política, que incluye cobertura de alojamiento y seguro médico para ingresos menores a 100,000 dólares, podría beneficiar especialmente a comunidades con menos recursos, como las de Honduras y El Salvador. Organizaciones como Excelencia in Education han destacado que estas becas son clave para cerrar la brecha educativa.
Sin embargo, persisten desafíos sistémicos. Los latinos representan el 19% de los estudiantes universitarios en EE.UU., pero solo el 7% de los que obtienen posgrados, según Pew Research Center. Factores como la falta de mentores, la discriminación y la presión económica limitan el acceso a maestrías y doctorados. En estados como Texas y California, donde los latinos son el 39% y el 40% de la población, respectivamente, las universidades están implementando programas de tutoría y ayuda financiera para impulsar estas tasas.
Pese a todo, el éxito de cubanos, chilenos y colombianos demuestra el potencial de las comunidades latinas cuando se les brinda acceso y apoyo. Mientras el número de latinos con títulos superiores crece, la atención se centra en cómo estas historias de éxito pueden inspirar políticas que beneficien a todos los latinos en EE.UU.