banner app descarga-móvil Nueva News

Estas son las mejores universidades de EE.UU. para estudiantes hispanos

Estas son las mejores universidades de EE.UU. para estudiantes hispanos
EFE/ J.L.Cereijido/Archivo

En medio de desafíos en la educación superior de EE.UU., las universidades enfrentan una caída en las inscripciones. Sin embargo, los estudiantes hispanos representan un grupo en crecimiento. Su número de graduados de secundaria podría aumentar un 16 por ciento para 2041. Esto hace que atraer a estos estudiantes sea clave para muchas instituciones. Un ranking reciente destaca a las universidades que mejor sirven a esta población. Se basa en datos sobre movilidad social y rendimiento específico para hispanos. Estas escuelas no solo inscriben a muchos hispanos, sino que también los ayudan a graduarse. El enfoque incluye precios netos bajos y altas tasas de becas Pell. Muchas de estas universidades se encuentran en estados como California, Texas y Nueva York. Ellas ofrecen lecciones valiosas para otras partes del país.

Las universidades evaluadas proporcionaron datos detallados sobre sus programas. Incluyeron tasas de graduación y transferencia para hispanos. También compartieron información sobre diversidad en el personal. Esto permite ver cómo apoyan realmente a los estudiantes hispanos. Por ejemplo, algunas cierran la brecha de graduación entre hispanos y otros grupos. En promedio, hay una diferencia nacional de 13 puntos, pero las mejores la reducen mucho. Estas instituciones priorizan la asequibilidad y el apoyo. Ellas ayudan a estudiantes de primera generación a navegar el sistema. Muchos hispanos provienen de familias con ingresos moderados. Por eso, los costos bajos marcan una diferencia real. El ranking cubre 151 escuelas que buscan certificación especial. Todas merecen reconocimiento por su compromiso.

Universidades líderes

Entre las universidades de cuatro años, Cal State–Los Angeles ocupa el primer lugar. Esta institución en el este de Los Ángeles impulsa la movilidad social. Su precio neto anual es de solo 4,551 dólares. Además, el 66 por ciento de sus estudiantes recibe becas Pell. Más del 75 por ciento de su población es hispana. Las tasas de graduación para hispanos están cerca del promedio general, en 51 por ciento versus 53 por ciento. La universidad recibió una certificación de excelencia en 2023. Esto resalta sus esfuerzos en programación y planificación para hispanos.

En segundo lugar está la Universidad de Texas–Rio Grande Valley. Ella ofrece una estrategia integral para atraer y retener estudiantes. Incluye programas que cubren matrícula para familias con ingresos bajo 125,000 dólares. Sus tasas de graduación para hispanos igualan al resto. El precio neto es asequible, atrayendo a muchos de la región. Texas A&M International University sigue en tercero. Con un costo de 3,833 dólares, mantiene igualdad en graduaciones. Otras destacadas incluyen Fresno State en octavo. Ella se enfoca en educación de calidad a bajo costo. Sul Ross State University, en noveno, gradúa a hispanos a tasas más altas que el promedio. La Universidad de Texas–San Antonio, en decimotercero, tiene 42 por ciento en Pell y costos razonables.

Dalton State College en Georgia llega al decimosexto puesto. Su precio de 5,083 dólares al año ayuda mucho. Las tasas de graduación son similares entre grupos. Florida International University, en decimoctavo, se beneficia de un sistema estatal enfocado en asequibilidad. Dos ramas de CUNY, Lehman y John Jay, entran en el top 20. Ambas ofrecen costos alrededor de 4,000 dólares. Su población es cerca del 50 por ciento hispana, con brechas mínimas en graduación. John Jay proporciona recursos como programas de liderazgo para hispanos. Estos incluyen mentoría académica y apoyo financiero. Ocho campus de California State dominan el top 20. Ellos comparten precios bajos y altas tasas de graduación. También inscriben a muchos estudiantes no adinerados. Los sistemas de Universidad de Texas y Texas A&M muestran excelencia similar. Cinco escuelas de Texas están en el top 20. Esto refleja un enfoque intencional en servir a hispanos.

Universidades comunitarias

En la categoría de dos años, South Texas College lidera el ranking. Ubicada en el Valle del Río Grande, tiene 95 por ciento de estudiantes hispanos. El precio neto es increíblemente bajo, en 1,414 dólares al año. Más de un tercio recibe becas Pell. La escuela celebra su identidad como institución al servicio de hispanos. Se enfoca en servicios para estudiantes de primera generación y ESL. Ofrece entrenamiento vocacional práctico, incluso con socios en México. Esto prepara a estudiantes para empleos en manufactura.

Otras universidades comunitarias destacan por contar transferencias como éxito. Muchos estudiantes completan grados en otras instituciones. Esto refleja la realidad de la educación de dos años. Programas como centros de escritura ayudan a hispanos. Por ejemplo, uno en California trabaja con estudiantes bilingües. Los tutores actúan como colaboradores, no solo como maestros. Esto mejora las tasas de completación de cursos en un 13 a un 25 por ciento. Estudiantes visitan para ayuda con escritura o navegación del sistema. Algunos regresan regularmente para pulir habilidades.

Estas universidades ofrecen modelos para todo el país. Ellas integran apoyo en varios aspectos, desde reclutamiento hasta graduación. Iniciativas incluyen clases de habilidades académicas y becas. También hay instrucción en lenguaje adaptada a hispanos. El enfoque holístico asegura que los estudiantes prosperen.

Estrategias en universidades

Muchas universidades implementan programas específicos para hispanos. Estos abarcan desde apoyo financiero hasta mentoría. Por instancia, el crédito dual con escuelas secundarias acelera el progreso. Departamentos para estudiantes internacionales ayudan a latinos. Comunicaciones y planificación a largo plazo se centran en esta población. Certificaciones como el Sello de Excelencia validan estos esfuerzos. Solo unas pocas la obtienen cada año. La diversidad en facultad y staff importa mucho. Ella crea un ambiente inclusivo para hispanos. Métricas como tasas de transferencia muestran efectividad. En dos años, transferir cuenta positivamente. Para cuatro años, graduación es clave. Precios netos bajos atraen a familias de ingresos moderados. Becas Pell indican servicio a desfavorecidos.

Patrones geográficos emergen claramente. California, Texas y Nueva York dominan por demografía. Pero excelencia surge de intencionalidad, no solo de ubicación. Sistemas estatales unificados mantienen asequibilidad. Florida muestra beneficios similares en su enfoque. Georgia y Nueva York ofrecen ejemplos fuera del suroeste. Historias de éxito inspiran a más instituciones. Estudiantes hispanos ganan acceso a educación de calidad. Ellos contribuyen al crecimiento de inscripciones. Universidades que invierten en ellos evitan la crisis de matrícula. El enfoque en movilidad social beneficia a todos. Programas como liderazgo de dos años proporcionan guía. Ayudan con carreras y finanzas.

Enfrentando ataques políticos a la diversidad, estas universidades persisten. Ellas rescinden iniciativas previas, pero continúan apoyando HSIs. Destacar a las mejores motiva a otras a mejorar. Esto suaviza el declive proyectado en inscripciones. Para 2039, se espera otra caída del 15 por ciento. Pero hispanos ofrecen esperanza real. Su aumento en logros de grados fue del 80 por ciento entre 2017 y 2022. Universidades que los sirven bien lideran el camino.

Comparte o resume con la IA

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias