banner app descarga-móvil Nueva News

Tormenta Jerry: por dónde pasará y qué estados afectará

Tormenta tropical Jerry podría convertirse en huracán mientras avanza sobre el Atlántico central
Tormenta Jerry
EFE

La tormenta tropical Jerry se formó este martes sobre el Atlántico central y, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), podría fortalecerse hasta convertirse en huracán durante el miércoles. Con vientos sostenidos de 45 mph (72 km/h) a las 11 a.m., hora de Miami, el sistema se ubicaba a unas 1.300 millas (2.000 km) al este-sureste de las islas de Sotavento del norte.

Jerry se convirtió en la décima tormenta con nombre de una activa temporada de huracanes que, en apenas dos semanas, ha producido tres huracanes. Este repunte de actividad marca un cambio notable tras el periodo de calma registrado a inicios de septiembre en el Atlántico.

Trayectoria y posibles zonas de impacto

El pronóstico del NHC indica que Jerry se moverá hacia el oeste durante los próximos días, acercándose o pasando al norte de las islas de Sotavento septentrionales hacia el final de la semana, posiblemente como un huracán de categoría 1.
En consecuencia, estas islas podrían experimentar lluvias intensas y ráfagas de viento, dependiendo de la trayectoria final del sistema.

Los meteorólogos anticipan que podrían emitirse alertas de tormenta tropical para algunas áreas del Caribe oriental en las próximas horas. Sin embargo, no se espera que Jerry represente una amenaza directa para el territorio continental de Estados Unidos, ya que un frente frío que avanza por la costa Este probablemente desviará el sistema hacia el Atlántico abierto.

Además, los frentes fríos de octubre suelen desempeñar un papel crucial para mantener alejadas del continente a las tormentas tardías que se desarrollan en el Atlántico. Por eso, los especialistas consideran que los sistemas formados en el Golfo de México y el Caribe occidental representan una preocupación mayor en esta fase de la temporada.

Un patrón meteorológico que mantiene la atención en el Caribe

Aunque Jerry centra la atención inmediata, los expertos no descartan la formación de nuevas perturbaciones en el corto plazo. De hecho, existe una baja probabilidad de desarrollo ciclónico en el suroeste del Golfo de México hacia finales de la semana.
Más relevante aún es el patrón meteorológico que podría surgir a mediados de octubre en el Caribe occidental, que históricamente ha sido una región propicia para sistemas de final de temporada.

El investigador de la Universidad Estatal de Colorado, Phil Klotzbach, advirtió la semana pasada sobre la posible aparición de una amplia zona de baja presión conocida como Gira Centroamericana, un sistema de vientos y humedad que favorece la formación de tormentas tropicales. Aunque aún es pronto para prever un desarrollo definitivo, los modelos meteorológicos ya están bajo observación intensiva.

Octubre, un mes de contrastes para los huracanes

Generalmente, octubre y noviembre registran alrededor de cuatro tormentas con nombre, aunque la intensidad y frecuencia varían cada año. En 2024, por ejemplo, se formaron siete sistemas en ese periodo, mientras que en 2023 solo se desarrollaron dos.

Aunque la actividad suele disminuir al final de la temporada, los expertos recuerdan que los huracanes de octubre pueden ser excepcionalmente devastadores. El recordado huracán Michael, en 2018, tocó tierra en Florida como categoría 5, convirtiéndose en uno de los más potentes del siglo. En tanto, en 2016, Matthew causó estragos desde el Caribe hasta las Carolinas, y en 2012 Sandy provocó una catástrofe histórica tras combinarse con un frente frío y golpear la costa Este de Estados Unidos.

Una temporada activa pero con suerte para EE.UU.

A diferencia de temporadas pasadas, este año ningún huracán ha tocado tierra en el país, algo que no ocurre desde hace una década. Sin embargo, el Atlántico ha mantenido una actividad constante desde finales de septiembre con tres huracanes consecutivos: Gabrielle, Humberto e Imelda, todos ellos intensificados rápidamente, al igual que el poderoso Erin en agosto, que alcanzó categoría 5.

Este patrón demuestra que, pese al descenso de temperatura del océano, las condiciones atmosféricas siguen siendo favorables para el desarrollo ciclónico. Por lo tanto, los meteorólogos del NHC continuarán monitoreando de cerca la evolución de Jerry y de cualquier otro sistema que pueda desarrollarse en el Caribe en las próximas semanas.

Comparte o resume con la IA

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias