Nueva Jersey da un paso adelante en educación inclusiva al requerir que las escuelas públicas enseñen la historia latina desde kindergarten hasta 12º grado. El gobernador Phil Murphy firmó la ley el 30 de septiembre de 2025, durante el Mes de la Herencia Hispana en Drumthwacket. Esta medida obliga al Departamento de Educación a adoptar estándares que integren contribuciones hispanas en estudios sociales. Con 1.8 millones de residentes latinos, casi el 20% de la población, el estado reconoce su impacto en la historia estadounidense.
La implementación inicia en el año escolar 2026-2027, con recursos del Departamento y la Comisión de Herencia Latina e Hispana. Senadores como Teresa Ruiz, de origen puertorriqueño, impulsaron el proyecto para llenar vacíos en textos educativos. Un estudio de Johns Hopkins reveló que el 87% de temas clave en historia latina se omiten o reducen a menos de cinco oraciones. Esta ley, similar a mandatos para historia afroamericana y asiática, fortalece la diversidad en aulas de un estado multicultural.
Murphy, demócrata en su último año de mandato, celebró la firma como consolidación del legado hispano. «Estamos contando una historia más precisa de nuestra nación», dijo en un comunicado oficial. La ley exige currículos históricamente precisos, culturalmente relevantes y adaptados por edad. Distritos recibirán ejemplos de actividades, desde lecciones sobre César Chávez hasta contribuciones de científicos latinos. Ruiz, líder de la mayoría en el Senado, enfatizó: «Los latinos han construido este país desde sus inicios, luchando en guerras y marchando por derechos civiles». Su iniciativa, cosponsoreada por Brian Stack y Angela V. McKnight, responde a la subrepresentación en libros de texto. McKnight añadió: «Un currículo diverso es clave para un futuro inclusivo». La firma, ante líderes comunitarios, marca un hito en equidad educativa.
Estándares y recursos para aulas
El proyecto de ley, A-4139/S-3385, obliga a la Junta Estatal de Educación a actualizar las Normas de Aprendizaje Estudiantil en Estudios Sociales. Esto incluye historia y aportes latinos en todos los grados, desde primaria hasta secundaria. El Departamento de Educación, en consulta con la Comisión de Herencia Latina e Hispana, proveerá guías y actividades. Ejemplos: en primaria, cuentos de exploradores hispanos; en secundaria, roles en la Revolución Americana.
La implementación arranca en 2026-2027, dando tiempo para capacitar maestros. Murphy destacó: «Esto refleja la fuerza diversa del Garden State». La ley alinea con esfuerzos previos: historia afroamericana desde 2020 y asiática desde 2021. Recursos serán gratuitos, con énfasis en precisión histórica y relevancia cultural. Distritos como Newark y Paterson, con altas poblaciones latinas, integrarán esto en planes existentes. Ruiz, puertorriqueña de Hudson, ve en ello justicia: «Nuestros niños merecen ver su historia con precisión». Esta estructura asegura accesibilidad, con materiales en español e inglés para maestros y familias.
El mandato cubre contribuciones en arte, ciencia, deportes y servicio público. Por ejemplo, lecciones sobre atletas como Roberto Clemente o artistas como Lin-Manuel Miranda. Un informe de Johns Hopkins confirmó la brecha: temas como la Guerra Hispano-Estadounidense se mencionan mínimamente. La Comisión de Herencia, creada en 2023, asesorará en contenido. Maestros recibirán talleres en 2026, financiados por el Departamento. Esto impacta a 900.000 estudiantes, fomentando empatía y orgullo cultural. Stack, de Hudson con gran población latina, dijo: «Casi un cuarto de neojerseyanos son hispanos; deben verse en el currículo». La ley prohíbe enfoques superficiales, exigiendo profundidad acorde a la edad. En primaria, juegos interactivos; en secundaria, debates sobre derechos laborales. Esta integración holística enriquece la educación, preparando a jóvenes para una sociedad diversa.
Impacto en la comunidad
La nueva ley en Nueva Jersey responde a demandas de comunidades latinas subrepresentadas en la narrativa histórica. Con hispanos en el 20% de la población, figuras como Ruiz impulsan cambios para visibilizar aportes olvidados. «Los latinos impulsan la economía y luchan por justicia», dijo Ruiz, destacando emprendedores y activistas. McKnight enfatizó inclusión: «Es imperativo para un futuro equitativo». Estudiantes latinos, a menudo el mayor grupo minoritario en escuelas, se beneficiarán al ver héroes propios. En distritos como Union City, con 80% hispanos, esto valida identidades. El gobernador Murphy, en su proclamación, llamó a celebrar «herencia intrínseca a Nueva Jersey».
La Comisión proveerá recursos basados en comunidad, asegurando autenticidad. Padres y educadores esperan mayor compromiso: estudios muestran que currículos inclusivos reducen ausentismo en un 15%. Ruiz, primera senadora puertorriqueña, ve en esto legado personal. La ley, firmada en Mes de la Herencia Hispana, inspira estados vecinos como Nueva York. Comunidades mexicanas, dominicanas y centroamericanas lideran, con eventos locales para apoyar la implementación. Esto no solo educa, sino empodera generaciones futuras en un estado pionero en diversidad.
La brecha educativa, según Johns Hopkins, deja a estudiantes sin contexto completo de EE.UU. Temas como la influencia española en la independencia o contribuciones en WWII se omiten. Con esta ley, Nueva Jersey cierra ese vacío, alineándose con mandatos para historia LGBTQ+ y genocidios. El comisionado Kevin Dehmer dijo: «Extiende nuestro compromiso con diversidad». En aulas, lecciones destacarán figuras como Dolores Huerta o Sonia Sotomayor. Familias latinas, con millones en el estado, celebran: eventos en octubre ya incluyen charlas sobre la ley. Ruiz concluyó: «Destacaremos artistas, científicos y atletas que marcan nuestra nación». Esta iniciativa, con rollout en 2026, promete aulas más ricas, donde historia latina no es nota al pie, sino capítulo central.