banner app descarga-móvil Nueva News

Mes de la Herencia Hispana: ¿La IA le roba el empleo a los latinos?

IA le roba el empleo a los latinos
EFE

El Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos es una oportunidad para resaltar las contribuciones de la comunidad latina, pero este 2025 también abre la puerta a un debate urgente: ¿la inteligencia artificial (IA) amenaza con desplazar a miles de trabajadores hispanos en el país? Aunque la tecnología avanza con rapidez en sectores clave, expertos advierten que los latinos se encuentran entre los más vulnerables frente a los cambios en el mercado laboral.

La comunidad latina en el mercado laboral de EE.UU.

Según cifras recientes del Departamento de Trabajo, los latinos representan casi el 20 % de la fuerza laboral en Estados Unidos, con una fuerte presencia en sectores como la construcción, el transporte, la manufactura, el comercio minorista y los servicios. Estos empleos, en muchos casos, requieren menos educación formal, pero implican una alta demanda de mano de obra.

Sin embargo, son justamente estas áreas las que corren un mayor riesgo de automatización. De acuerdo con un estudio del Brookings Institution, más del 30 % de los trabajos ocupados por hispanos podrían verse reemplazados por sistemas de inteligencia artificial y robots en los próximos 10 a 20 años.

Inteligencia artificial y riesgo de desplazamiento

La implementación de nuevas tecnologías no es homogénea en todos los sectores. Mientras que áreas como la atención médica y la educación aún requieren un componente humano insustituible, industrias como la logística, los centros de llamadas, la agricultura y el transporte ya están experimentando un giro hacia la automatización.

Por ejemplo, varias cadenas de comida rápida han comenzado a utilizar quioscos automatizados y sistemas de IA para recibir pedidos. Esto impacta directamente en los latinos, quienes representan una gran proporción de los empleados en este sector. Además, compañías de transporte y mensajería están experimentando con vehículos autónomos, lo que podría reducir la necesidad de choferes, otro rubro con alta participación hispana.

Un impacto desigual

No todos los trabajadores se ven afectados de la misma manera. Mientras que los empleos que requieren creatividad, innovación y toma de decisiones complejas tienden a ser más resistentes a la automatización, los trabajos repetitivos y manuales tienen un mayor riesgo de desaparecer.

En este sentido, especialistas señalan que los latinos enfrentan una desventaja estructural. De acuerdo con Pew Research Center, solo un 19 % de los trabajadores hispanos ocupan empleos considerados de “bajo riesgo” frente a la IA, en comparación con un 31 % de los trabajadores blancos no hispanos.

Prepararse para el futuro

Pese a todo, la tecnología no solo implica amenazas. Varios expertos subrayan que la IA también abre oportunidades para la creación de nuevos empleos, siempre que exista preparación y capacitación adecuada. Programas de formación tecnológica, tanto públicos como privados, ya están orientados a capacitar a trabajadores latinos en áreas de programación, análisis de datos y ciberseguridad, sectores con gran demanda y difícil reemplazo por algoritmos.

Además, organizaciones comunitarias en ciudades como Los Ángeles, Miami y Houston han lanzado talleres gratuitos para enseñar habilidades digitales a jóvenes latinos y adultos que buscan reinventarse laboralmente. Estos esfuerzos buscan cerrar la brecha tecnológica que afecta de manera desproporcionada a la población hispana.

Voces en el debate político

El impacto de la inteligencia artificial en la comunidad latina también ha llegado al ámbito político. Durante la celebración del Mes de la Herencia Hispana, varios congresistas demócratas y republicanos han coincidido en la necesidad de impulsar leyes que protejan a los trabajadores frente a la automatización descontrolada.

Por lo tanto, se discuten propuestas para financiar programas de reconversión laboral, otorgar incentivos a empresas que inviertan en capacitación y garantizar que las nuevas tecnologías se utilicen de manera inclusiva. Sin embargo, el debate sobre la regulación de la IA avanza más lento que la velocidad del propio desarrollo tecnológico.

¿Amenaza u oportunidad?

La pregunta sigue abierta: ¿la IA le roba el empleo a los latinos o puede convertirse en una herramienta de progreso? Lo cierto es que la comunidad hispana, clave en la economía y cultura de Estados Unidos, se encuentra en una encrucijada. El desafío está en lograr que la revolución tecnológica no deje atrás a quienes sostienen gran parte de los sectores esenciales del país.

Comparte o resume con la IA

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias