El 11 de septiembre de 2025, el subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau, advirtió que extranjeros que celebren o minimicen el asesinato de Charlie Kirk podrían perder sus visas. Esta declaración, publicada en la red social X, refleja la postura dura de la administración del presidente Donald Trump contra el discurso considerado “antiestadounidense”. A continuación, los detalles de esta controvertida medida y su contexto.
Advertencia de Landau en redes sociales
Landau expresó su indignación por publicaciones en redes sociales que elogian o justifican el asesinato de Kirk, ocurrido el 10 de septiembre. “Los extranjeros que glorifiquen la violencia y el odio no son bienvenidos”, escribió, instando a reportar dichos comentarios. Su publicación, que acumuló más de 4,000 respuestas y 3 millones de vistas en horas, generó una oleada de usuarios enviando capturas de pantalla. Landau respondió con su sello “El Quitavisas”, prometiendo que los consulados revisarían los casos.
Revisión de visas por discurso en redes
Por su parte, el Departamento de Estado intensificará el monitoreo de redes sociales de extranjeros con visas. Desde junio de 2025, USCIS exige que los solicitantes de visas mantengan sus perfiles públicos para revisión, según un portavoz del Departamento. Publicaciones que promuevan violencia o “antiamericanismo” pueden resultar en la revocación de visas. En 2025, más de 6,000 visas estudiantiles fueron canceladas por motivos similares, según datos oficiales, lo que refleja un endurecimiento de las políticas migratorias.
Contexto de políticas migratorias estrictas
En consecuencia, esta medida se alinea con la agenda migratoria de Trump. Desde su regreso a la Casa Blanca, el gobierno ha revocado visas por motivos ideológicos, incluyendo apoyo a protestas pro-Palestina, según el New York Times. La administración también ha impuesto requisitos de “buena moral” y “valores estadounidenses” para visas y residencias, afectando a comunidades migrantes. En 2024, el 15% de las solicitudes de visa fueron denegadas por contenido en redes sociales, según el Migration Policy Institute.
Reacciones y críticas
Por otro lado, la advertencia de Landau ha generado controversia. Organizaciones como la ACLU denuncian que esta política amenaza la libertad de expresión de los inmigrantes. “Castigar opiniones en redes sociales es un precedente peligroso”, afirmó Lee Gelernt, abogado de la ACLU. En Florida, donde residen 1.4 millones de inmigrantes, según el Pew Research Center, líderes comunitarios temen que la medida intimide a estudiantes y trabajadores. Algunos usuarios en redes acusaron a Landau de fomentar la vigilancia masiva de extranjeros.
El asesinato de Charlie Kirk
Pese a todo, el contexto del anuncio es el asesinato de Charlie Kirk, fundador de Turning Point USA, durante un evento en la Universidad de Utah Valley el 10 de septiembre. Kirk, de 31 años, recibió un disparo en el cuello desde un tejado y falleció en el lugar. El FBI ofrece 100,000 dólares por información sobre el sospechoso, descrito como un hombre joven que huyó del campus, según ABC News. Trump calificó el hecho como una “atroz ejecución” y anunció que otorgará a Kirk la Medalla Presidencial de la Libertad póstumamente.
Impacto en comunidades migrantes
Además, la medida de Landau ha generado temor entre los 11 millones de inmigrantes en EE.UU. En estados como California y Texas, donde las comunidades latinas son numerosas, líderes han instado a los extranjeros a ser cautelosos en redes sociales. En 2024, el 20% de los inmigrantes enfrentaron problemas legales por publicaciones en línea, según el Immigrant Defense Project. La vigilancia de redes podría limitar la participación cívica de los migrantes, especialmente entre estudiantes internacionales.
Recursos para la comunidad
Para reportar problemas o buscar asistencia, contacte al Immigrant Defense Project al +1-212-725-6422 o al Departamento de Estado al +1-202-647-4000. Mientras la administración Trump intensifica su control migratorio, esta política de monitoreo de redes sociales plantea nuevos desafíos para los inmigrantes que buscan mantenerse seguros y expresar sus opiniones en un entorno cada vez más vigilado.