banner app descarga-móvil Nueva News

“Fue aterrador”: así describen redada del ICE en Santa Ana

Redada del ICE causa pánico en Santa Ana. Vecinos denuncian detenciones y describen el operativo como “una experiencia aterradora”.
redada del ICE en Santa Ana
EFE

Una nueva redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) desató el miedo y la indignación en la comunidad latina del sur de California. El operativo del domingo 19 de octubre en Santa Ana causó tensión. Los vecinos y trabajadores grabaron videos y los compartieron en redes sociales.

Los clips muestran a varios agentes federales deteniendo a personas cerca de un centro de reciclaje mientras otros residentes observaban angustiados desde sus negocios.

Vecinos relatan cómo ocurrió la redada

Testigos aseguraron que el operativo inició a media mañana, alrededor de las 10:30 a.m., en el estacionamiento de un centro comercial. “Se vieron llegar varios vehículos de ICE al shopping center donde trabajo”, contó una mujer que presenció los hechos y prefirió mantener el anonimato.

Según su testimonio, al percatarse de la presencia de los agentes decidió resguardarse junto con una compañera. “Mi compañera me dijo que viniera a cerrar la puerta porque yo tenía las llaves”, relató. Desde el interior del local, alcanzó a ver cómo los oficiales arrestaban a un hombre frente a la puerta del negocio.

“Miré cuando arrestaban a uno afuera de mi puerta, entonces yo cerraba. Fue al único que miré que se llevaban”, explicó visiblemente afectada.

Las imágenes, grabadas por varias personas, circularon rápidamente en plataformas como Instagram y TikTok, donde residentes denunciaron la presencia de agentes federales en la zona.

“Fue aterrador”: miedo en la comunidad

El operativo generó una reacción inmediata de ansiedad entre los vecinos y trabajadores del área. “Uno siente feo porque sus papás vienen desde abajo para darnos algo mejor. Sentí feo porque es el papá de alguien más”, señaló la testigo con voz entrecortada.

Los videos difundidos también muestran a algunos residentes grabando discretamente desde sus autos o negocios para evitar ser confrontados por los agentes. En las redes, varios usuarios describieron las imágenes como “escalofriantes”, mientras organizaciones locales instaron a mantener la calma y conocer los derechos en caso de redadas migratorias.

Hasta ahora, se desconoce cuántas personas fueron detenidas durante el operativo. Sin embargo, las escenas despertaron miedo en las familias indocumentadas de Santa Ana. Esta área tiene una gran comunidad latina. Muchos de estos trabajadores dependen de empleos en fábricas, tiendas o centros de reciclaje.

Preocupación por las tácticas de ICE

La operación del domingo no es un hecho aislado. En las últimas semanas, varias ciudades del sur de California han reportado redadas similares en estacionamientos, centros de trabajo y viviendas.

Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes han advertido que estas acciones se han intensificado desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca en enero, impulsando una nueva etapa de deportaciones y controles migratorios.

“El miedo se siente otra vez en nuestras comunidades”, expresó un portavoz de la organización CHIRLA, que brinda asistencia legal a migrantes en Los Ángeles. “Las redadas están ocurriendo sin previo aviso, y los vecinos se sienten inseguros incluso al salir a trabajar”.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo cuya jurisdicción opera ICE, no ha emitido comentarios sobre el número de detenidos ni los motivos del operativo en Santa Ana.

Redes sociales como herramienta de denuncia

Las plataformas digitales han sido clave para visibilizar lo que ocurre en torno a los operativos migratorios. Muchas de las imágenes conocidas surgieron de videos subidos por ciudadanos comunes con sus teléfonos.

“Las redes están siendo nuestra única defensa”, declaró un residente de la zona, quien contó que activistas locales mantienen grupos de alerta en WhatsApp y Telegram para informar en tiempo real sobre redadas en vecindarios latinos.

Las autoridades federales afirman que sus operaciones se enfocan en personas con antecedentes criminales. Sin embargo, organizaciones migrantes denuncian que los agentes también arrestan a familias que no tienen historial delictivo.

Santa Ana, símbolo de resistencia migrante

Santa Ana, ubicada en el condado de Orange, ha sido históricamente una ciudad con fuerte identidad migrante. En 2017, su ayuntamiento aprobó resoluciones que la convirtieron formalmente en una “ciudad santuario”, con leyes que limitan la colaboración de autoridades locales con ICE en deportaciones civiles.

No obstante, los operativos federales continúan generando tensión en esta comunidad. Para muchos residentes, el miedo se combina con la incertidumbre económica y el sentimiento de que la seguridad puede convertirse en una amenaza cuando se trata de su estatus migratorio.

Mientras tanto, vecinos y organizaciones locales han convocado vigilias y apoyos legales para las familias afectadas, exigiendo transparencia al Gobierno federal y respeto a los derechos humanos.

Compartir: