banner app descarga-móvil Nueva News

Chinches, hambre y sed: Greta Thunberg denuncia a Israel tras secuestro

Greta Thunberg denuncia abusos en prisión israelí tras ser detenida durante misión humanitaria
Greta Thunberg denuncia a Israel
EFE

La activista sueca Greta Thunberg ha denunciado las “condiciones inhumanas” a las que estaría siendo sometida en una prisión israelí, tras su detención durante la interceptación de la flotilla humanitaria Global Sumud, que trasladaba ayuda hacia Gaza. Según información compartida con funcionarios diplomáticos suecos, Thunberg se encuentra en una celda infestada de chinches, con síntomas de deshidratación y erupciones cutáneas, además de haber recibido escasos alimentos y agua desde su arresto el pasado 1 de octubre.

El Gobierno de Israel sostiene, sin embargo, que todos los derechos de los detenidos “se respetan plenamente”. La activista fue recluida en la prisión de alta seguridad Ansar III, ubicada en el desierto del Néguev, una instalación normalmente reservada para prisioneros palestinos. Según su equipo legal, a Thunberg se le ha negado el acceso regular a abogados y a recursos básicos, además de sufrir trato degradante junto con otros activistas extranjeros.

Israel niega las acusaciones de maltrato

En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí calificó las denuncias como “mentiras descaradas” y defendió que tanto Thunberg como los demás detenidos “se negaron a acelerar su deportación, insistiendo en permanecer bajo custodia”. En un comunicado oficial, la cartera afirmó que las acusaciones de tortura, abuso físico o privación de recursos “nunca ocurrieron”.

“El Gobierno de Israel garantiza el respeto de los derechos legales y humanos de todos los detenidos, incluso de aquellos involucrados en operaciones coordinadas con organizaciones vinculadas a Hamás”, añadió el documento, refiriéndose a la flotilla como “Hamás-Sumud”.

Pese a esta versión, testigos y tripulantes liberados mantienen una versión completamente distinta. Ersin Celik, uno de los activistas turcos que viajaba en la flotilla, aseguró que “fuerzas israelíes arrastraron a la pequeña Greta del cabello, la golpearon y la obligaron a besar la bandera israelí”.

Testimonios de otros tripulantes

Varios activistas deportados a Turquía han denunciado condiciones extremas durante su detención. Según relataron, permanecieron con las manos atadas a la espalda durante más de 36 horas sin acceso a agua ni alimentos. Algunos afirmaron que, ante la desesperación, intentaron beber del inodoro. “Nos trataron como criminales, cuando solo llevábamos medicinas y suministros para los niños de Gaza”, relató un voluntario médico.

Los barcos de la Global Sumud fueron interceptados el jueves y viernes por la Armada israelí en aguas internacionales, aproximadamente a 70 millas náuticas de la costa de Gaza, en una zona fuera de jurisdicción israelí. El Ejército justificó la operación alegando que las embarcaciones se dirigían hacia una “zona de combate activa”.

Antecedentes de tensión con Israel

No es la primera vez que Greta Thunberg es arrestada por autoridades israelíes, y su historial de activismo en la región ha generado fricciones con el Gobierno. En detenciones previas, la joven ambientalista ya había denunciado abusos similares, incluyendo golpes, privación de alimentos y el haber sido obligada a portar la bandera israelí contra su voluntad.

Otros activistas que viajaban con ella describen un patrón de hostigamiento que incluye registros corporales repetitivos, insultos y largas horas de incomunicación. Desde Europa, varias organizaciones defensoras de derechos humanos han pedido una investigación independiente sobre las denuncias de tortura y maltrato dentro del sistema penitenciario israelí.

Suecia expresa “profunda preocupación”

El Gobierno sueco reaccionó expresando su “profunda preocupación” por la detención y las condiciones denunciadas por la activista. La ministra de Asuntos Exteriores, Maria Malmer Stenergard, confirmó que su país mantiene comunicación directa con las autoridades israelíes para verificar la situación y garantizar la integridad física de Thunberg y los demás ciudadanos suecos arrestados.

“La Embajada de Suecia en Israel está prestando asistencia consular y continuará haciendo todo lo necesario para proteger los derechos de nuestros ciudadanos”, declaró Stenergard. Agregó que las autoridades suecas trabajan con organismos internacionales para facilitar la liberación de los detenidos y vigilar el cumplimiento de los convenios de derechos humanos.

Denuncias sobre falta de atención médica

Los abogados que representan a los miembros de la Global Sumud Flotilla aseguran que las condiciones médicas de los prisioneros son alarmantes. Entre los detenidos hay personas con hipertensión, enfermedades cardiacas y cáncer, a las que “se les ha negado tratamiento y medicación esencial”, señalaron en un comunicado.

“Hasta el sábado, muchos activistas no habían recibido sus medicamentos básicos, lo que representa una grave violación de la legislación internacional”, denunció el grupo de defensa legal, que ha podido visitar a más de 80 acusados.

Por su parte, el eurodiputado catalán Jaume Asens, abogado de varios activistas españoles que viajaban en la flotilla, indicó que los miembros de su país “se encuentran bien” y que el trato general recibido “ha sido correcto”, aunque reconoció que siguen en régimen de aislamiento.

Crecen las críticas internacionales

Diversas organizaciones, incluidas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han pedido a Israel que permita la entrada de observadores independientes a la prisión donde se encuentra Greta Thunberg. Los grupos denuncian que las prácticas descritas constituyen violaciones graves del derecho internacional humanitario.

Entretanto, la presión diplomática aumenta. Los gobiernos de Turquía, Noruega y España también han manifestado su preocupación y solicitan acceso consular inmediato para sus ciudadanos. En las calles de Estocolmo y Copenhague ya se han organizado manifestaciones pidiendo la liberación de Thunberg y de todos los activistas de la flotilla humanitaria.

Comparte o resume con la IA

Compartir:

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Para estar al día de las últimas noticias