Ciudadanos mexicanos enfrentan una nueva restricción migratoria de Estados Unidos que invalida las antiguas visas Burroughs, documentos estampados manualmente con validez indefinida emitidos hasta principios de los 2000. Aunque declaradas obsoletas desde el 1 de abril de 2004 por el Departamento de Estado, persisten intentos de uso en fronteras, lo que ha impulsado una aplicación más estricta de la negación automática de entrada. En 2024, Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) rechazó a más de 500 viajeros mexicanos por documentos inválidos, un 15% más que en 2023, según datos oficiales. Esta medida, alineada con la proclama presidencial del 4 de junio de 2025, refuerza controles de seguridad sin afectar visas válidas emitidas antes del 9 de junio.
Origen de las visas Burroughs y su obsolescencia
Las visas Burroughs, nombradas por el entonces secretario de Estado Colin Powell, se otorgaban manualmente en pasaportes mexicanos para turismo o negocios, con validez «indefinida» que podía extenderse por décadas. Emitidas principalmente en los 90, facilitaron viajes durante el auge del TLCAN, beneficiando a unos 2 millones de titulares. Sin embargo, la amenaza de fraude y seguridad post-11 de septiembre impulsó su invalidez en 2004, obligando a renovaciones con visas electrónicas de 10 años.
Por lo tanto, el Departamento de Estado notificó que todos los titulares debían aplicar por un visado nuevo, pero anécdotas persisten de mexicanos que, por descuido o tradición, presentan estos documentos en puertos como Laredo o Tijuana. Fuentes diplomáticas confirman que la CBP ahora aplica rechazos automáticos, sin apelaciones en frontera, para disuadir fraudes que suman 10.000 casos anuales en la frontera sur.
Nueva normativa: Negación automática de entrada
La propuesta, anunciada el 25 de septiembre de 2025, establece que presentar una visa Burroughs se considera intento de uso de documento falso, equivaliendo a violación migratoria bajo la Sección 212(a)(6)(C) del Código de Inmigración. Esto resulta en denegación inmediata de entrada, posible prohibición de 5 años y registro en bases como TECS, complicando futuras solicitudes. No es un veto general a mexicanos —que representan el 40% de los 10 millones de visas B1/B2 emitidas en 2024—, sino una medida puntual contra obsolescencia.
Sin embargo, la confusión se agrava por rumores en redes que exageran su alcance a todos los visados antiguos. Abogados como Claudia Sánchez de la Asociación Mexicana de Abogados de Inmigración aclaran que solo afecta Burroughs, pero recomiendan verificación en consulados. En 2025, México ha emitido 1.2 millones de renovaciones, un 20% más por esta alerta.
Contexto de la proclama presidencial de junio
La medida se integra a la proclama firmada por el presidente Donald Trump el 4 de junio de 2025, que suspende entradas de nacionales de 19 países por riesgos de seguridad, incluyendo vetos a visados y cooperación en verificación de identidad. Afecta principalmente a naciones como Venezuela y Haití, pero refuerza protocolos para México en temas de identidad. El Departamento de Estado precisa que visas válidas previas al 9 de junio no se revocan, protegiendo a 800.000 titulares mexicanos.
Pese a todo, la CBP ha intensificado capacitaciones en puertos, con 5.000 oficiales entrenados en detección de documentos falsos este año. Esto responde a un aumento del 25% en intentos de fraude en la frontera, vinculados a carteles que falsifican Burroughs por $500 cada uno.
Respuesta oficial de México y asesoría consular
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado exigiendo respeto al derecho consular y no discriminación, demandando claridad en criterios fronterizos. La SRE prepara guías digitales y líneas telefónicas para afectados, y evalúa recurrir a la OEA si se detectan arbitrariedades. En consulados como el de Los Ángeles, se han agendado 50.000 citas extras para renovaciones desde el anuncio.
En consecuencia, expertos migratorios urgen revisar pasaportes: si el visado es Burroughs —identificable por estampado manual y «indefinido»—, tramitar uno nuevo cuesta $185 y toma 3-6 meses. La SRE estima que 100.000 mexicanos aún poseen estos documentos, heredados de familiares.
Recomendaciones para viajeros mexicanos
Abogados aconsejan verificar validez en el sitio del Departamento de Estado o apps como Visa Wizard antes de viajar. Para renovaciones, preparar formulario DS-160, foto digital y prueba de lazos con México reduce rechazos en un 30%. En fronteras terrestres, como El Paso, se reportan 200 denegaciones semanales por documentos obsoletos.
Además, la CBP ofrece «boarding foils» para residentes legales con green cards perdidas, pero no aplica a Burroughs. Viajeros frecuentes deben optar por visas de 10 años, que suman el 70% de emisiones para México en 2024.
Debates legales y diplomáticos
Esta política genera debates sobre proporcionalidad: rechazar entrada es legal, pero sin debido proceso podría violar tratados bilaterales de 1944. Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de la frontera sur documentan 50 casos de denegaciones injustas en 2025. México y EE.UU. programan reuniones bilaterales en noviembre para armonizar verificaciones.
Por otro lado, la medida alinea con la agenda de Trump de «fronteras seguras», que ha reducido cruces irregulares un 40% en 2025. Sin embargo, críticos argumentan que penaliza errores administrativos, afectando turismo que genera $20.000 millones anuales entre ambos países.