El 17 de septiembre de 2025, la tensión entre Estados Unidos y Venezuela escaló con una campaña de presión que el régimen de Nicolás Maduro califica como “guerra psicológica”. Las operaciones navales de EE.UU. en el Caribe, respaldadas por el presidente Donald Trump, buscan intimidar al líder chavista. A continuación, los detalles de este enfrentamiento narrativo y militar.
Operaciones en el Caribe
Estados Unidos desplegó ocho buques y un submarino nuclear en el Caribe, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, según Reuters. Tres embarcaciones venezolanas fueron atacadas, dos destruidas con tripulantes a bordo, según la Casa Blanca. Maduro calificó estas acciones como “agresión militar” y denunció que un video del primer ataque, ocurrido el 1 de septiembre, fue creado con inteligencia artificial, según VTV. La presencia militar ha elevado la tensión en aguas venezolanas.

Narrativa intimidatoria
Por su parte, Trump ha intensificado la retórica. Cuando se le preguntó sobre un posible ataque en Venezuela, respondió con un enigmático “ya verás”, según El País. El senador Marco Rubio, quien lidera la estrategia antinarcóticos, acusó a Maduro de ser un “fugitivo” y amenaza para la seguridad de EE.UU., según Fox News. En 2025, EE.UU. mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro, según el Departamento de Estado, aumentando la presión sobre su círculo.
Respuesta del chavismo
En consecuencia, Maduro y su régimen han reaccionado con firmeza. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó que Venezuela está en “máxima preparación” y que el país convertiría su potencial en “poder nacional” ante cualquier agresión, según El Nacional. Diosdado Cabello, en su programa Con el Mazo Dando, denunció que EE.UU. usa “mentiras y fake news” para dividir a Venezuela, según VTV. El chavismo ha reclutado a 8.2 millones de ciudadanos para milicias en septiembre, según el gobierno venezolano.

Movimientos militares venezolanos
Por otro lado, Maduro ha exhibido su fuerza militar con desfiles de cientos de soldados y civiles armados, según EFE. Imágenes de civiles entrenando en el Fuerte Paramacay y de Padrino desde un búnker refuerzan la narrativa de resistencia. En agosto, Venezuela reportó un aumento del 200% en vuelos de espionaje estadounidenses, según el Ministerio de Defensa. Freddy Bernal, gobernador de Táchira, mostró su destreza en polígonos de tiro, proyectando preparación para un conflicto.
Opiniones de expertos
Pese a todo, expertos dudan de una invasión inminente. Franklin Mora, exfuncionario del Pentágono, señaló en CNN que el despliegue de 5,000 infantes de marina y un submarino no basta para invadir Venezuela, sugiriendo que se trata de una operación psicológica para desestabilizar a Maduro. En 2024, el 70% de la cocaína enviada a EE.UU. pasó por Venezuela, según la DEA, lo que justifica la estrategia de presión, pero no una acción militar directa.
Reacciones internacionales
Además, aliados de EE.UU., como Nayib Bukele de El Salvador, han apoyado la narrativa contra Maduro, según La Prensa Gráfica. La opositora venezolana María Corina Machado, desde la clandestinidad, afirmó que “los días de Maduro están contados”, según un video reciente. Sin embargo, el chavismo continúa deteniendo a opositores, con 1,200 arrestos en 2025, según Foro Penal, intensificando el clima de confrontación interna.
Recursos para la comunidad
Para más información, contacte al Departamento de Estado de EE.UU. al +1-202-647-4000 o a la Embajada de Venezuela en Washington al +1-202-342-2214. Mientras las tensiones persisten, la “guerra psicológica” de EE.UU. contra Maduro combina despliegues militares y retórica agresiva, generando incertidumbre en Venezuela y el Caribe.