banner app descarga-móvil Nueva News

Día de Muertos: ¿En qué fecha regresan las almas?

Aunque muchas personas asocian el Día de Muertos con el 1 y 2 de noviembre, en diversas regiones de México el ritual comienza antes.
Día de Muertos: ¿En qué fecha regresan las almas?
Shutterstock

El Día de Muertos es mucho más que una celebración de dos días. En realidad, el ciclo espiritual se extiende del 27 al 31 de octubre, cuando diferentes almas regresan para reencontrarse con sus seres queridos. Reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, esta tradición mexicana convierte cada altar en un puente entre el mundo de los vivos y el de quienes ya partieron. Cada día tiene su propio significado y recibe a distintas almas que buscan conectar una vez más con quienes las recuerdan.

Aunque muchas personas asocian el Día de Muertos con el 1 y 2 de noviembre, en diversas regiones de México el ritual comienza mucho antes. Desde el 27 de octubre, los hogares se llenan de flores, aromas y velas para recibir a diferentes tipos de almas. Esta práctica ancestral responde a la creencia de que la muerte no es un final, sino un reencuentro lleno de significado. Cada visita espiritual representa una oportunidad para honrar y recordar a quienes ya no están en el plano físico, manteniendo viva su memoria en los corazones de los vivos.

El ciclo espiritual: cada alma en su momento

El 27 de octubre, los hogares abren sus puertas a los animales de compañía que cruzaron el arcoíris. Se colocan croquetas, juguetes, agua y fotos para recibirlos. Este primer día reconoce que el amor incondicional también merece honor y recuerdo. Los animales que fueron parte de la familia son recibidos con cariño genuino. Es un gesto tierno y simbólico que refleja cómo la muerte trasciende la especie en el corazón humano.

El 28 de octubre está dedicado a quienes murieron de forma violenta o inesperada. Se cree que estas almas pueden sentirse inquietas por la naturaleza de su partida. Las veladoras y el copal son esenciales para guiarlas y brindarles paz. En muchos altares, una vela encendida representa una oración silenciosa. Este día honra la dignidad de quienes sufrieron traumas y busca ofrecerles tranquilidad espiritual.

Día de Muertos: ¿En qué fecha regresan las almas?
Simone Hogan / Shutterstock.com

El 29 de octubre honra a víctimas de accidentes o ahogados, quienes murieron en el agua o en circunstancias fatales. El altar se adorna con agua, sal y velas blancas, símbolos de purificación y consuelo. El agua representa tanto el elemento en el que encontraron la muerte como un medio de purificación espiritual. Cada elemento del altar tiene un propósito específico: ayudar al alma a encontrar su camino de regreso.

Las ánimas solas llegan el 30 de octubre. Son aquellas que no tienen familia que las recuerde, pero que reciben alimento y luz como un acto de compasión. Pan, fruta, flores y velas forman una ofrenda sencilla pero llena de humanidad. Esta práctica refleja valores profundos de solidaridad y reconocimiento de que nadie debería ser olvidado completamente.

Los días finales y la pureza

El 31 de octubre recibe a los limbos, pequeños que murieron antes de recibir el bautismo. Se dedica una ofrenda especial con juguetes, dulces, leche y flores blancas como símbolo de pureza. Es uno de los momentos más emotivos del ciclo: la inocencia regresa a casa. Las familias preparan estas ofrendas con particular cuidado, reconociendo la vulnerabilidad y bondad de estos pequeños seres.

Día de Muertos: ¿En qué fecha regresan las almas?
Shutterstock

Después de estas fechas especiales, el 1 de noviembre recibe a los niños difuntos en general. El 2 de noviembre está dedicado a los adultos que han fallecido. Estos días son los más reconocidos actualmente, pero complementan el ciclo que comenzó días antes. La comprensión de este calendario espiritual enriquece la celebración y permite a las familias honrar a sus seres queridos de manera más profunda y significativa.

Elementos que forman el puente entre mundos

El altar de Día de Muertos combina tradiciones prehispánicas y católicas en una simbología única. El agua y la sal purifican y calman la sed del alma. Las veladoras iluminan el camino de regreso hacia los vivos. El copal e incienso limpian el ambiente y ahuyentan malas energías. La flor de cempasúchil, con su aroma y color vibrante, guía a los difuntos. El petate representa el descanso eterno mientras que el pan de muerto alude al cuerpo de Cristo y a la fraternidad compartida.

Día de Muertos: ¿En qué fecha regresan las almas?
Claudio Briones / Shutterstock.com

Las fotografías mantienen viva la conexión entre los mundos. Las calaveras de azúcar y chocolate recuerdan que la muerte también puede ser dulce. Los niveles del altar simbolizan el cielo, la tierra y el inframundo. Cada elemento tiene propósito y significado, trabajando en conjunto para crear un espacio sagrado. Cada altar cuenta una historia particular, y cada ofrenda es un acto de amor que trasciende el tiempo. En México, honrar a los muertos es también celebrar la vida, porque mientras alguien los recuerde, jamás se irán del todo.

Entérate más en Nueva News

Compartir: