banner app descarga-móvil Nueva News

¡Aún estás a tiempo!: ¿Cómo armar el altar para el Día de Muertos?

Durante estas fechas, las familias mexicanas preparan altares especiales con ofrendas para dar la bienvenida a las almas de sus seres queridos.
Aún estás a tiempo: ¿Cómo armar el altar para el Día de Muertos?
Captura de pantalla / TikTok @michcuram12

Este sábado 1 de noviembre y domingo 2 de noviembre se celebra en México el Día de Muertos, la festividad más importante del país donde se honra y recuerda a quienes han fallecido. Durante estas fechas, las familias mexicanas preparan altares especiales con ofrendas para dar la bienvenida a las almas de sus seres queridos. Si aún no sabes cómo construir tu altar de Día de Muertos, no es demasiado tarde. Esta guía te ayudará a entender los elementos necesarios y el cronograma correcto para instalar tu ofrenda de forma adecuada.

El Día de Muertos es una tradición que combina creencias prehispánicas con influencias católicas, creando una celebración única. Los altares pueden ser simples o elaborados, pequeños o grandes, dependiendo de la capacidad y deseo de cada familia. Lo importante es que cada altar refleja el amor y respeto por los difuntos que se homenajean. Aunque muchas personas creen que es necesario tener mucho dinero para hacer un altar adecuado, la realidad es que los elementos más valiosos son los significados detrás de cada objeto colocado.

Calendario de fechas

Esta festividad no comienza el 1 de noviembre, sino que las preparaciones se inician días antes. Cada fecha tiene un propósito específico dentro de la tradición. Comenzar a preparar tu altar con anticipación permite hacerlo con calma y dedicación. El calendario es el siguiente: el 27 de octubre es cuando regresan las almas de las mascotas, por eso debes colocar tu altar de Día de Muertos antes de esta fecha. El 28 de octubre se recuerda a las personas que murieron trágicamente o por violencia. El 30 y 31 de octubre se dedica a las almas olvidadas, los ahogados, niños no bautizados y aquellos en el limbo.

@ivannaaapc 👵🏻🌼🤍🦋 #diademuertos #altardemuertos ♬ El latido de mi corazón – Rosio🎼

El 1 de noviembre, conocido como Día de Todos los Santos, se honra a niños y jóvenes fallecidos. Finalmente, el 2 de noviembre, el verdadero Día de Muertos o Día de Fieles Difuntos, es cuando regresan los adultos. Esta escala de fechas existe porque según la tradición, las almas necesitan diferentes tiempos para llegar al mundo de los vivos.

Elementos esenciales

Un altar de Día de Muertos debe incluir componentes específicos que tienen significado espiritual y cultural. La fotografía del difunto es el corazón del altar, el elemento más importante que conecta a vivos con muertos. Las flores de cempasúchil son otro componente fundamental, su aroma amarillo guía a las almas hacia el altar. El pan de muerto simboliza el ciclo de la vida y la muerte, siendo un elemento tradicional indispensable en el Día de Muertos.

El agua representa la pureza y calma la sed de las almas después de su viaje. La sal purifica el espíritu y evita que se corrompa durante su visita al mundo de los vivos. Las velas o veladoras simbolizan la luz que guía a los difuntos hasta el altar. El copal o incienso purifica el ambiente y atrae a las almas. El papel picado representa el aire, uno de los cuatro elementos. Las calaveritas de azúcar o chocolate representan la vida y la muerte de manera lúdica. Finalmente, los platillos favoritos del difunto invitan a las almas a compartir en el Día de Muertos.

Estructura del altar según sus niveles

Los altares pueden tener entre dos y siete niveles. La mayoría de las familias construyen altares con tres, cinco o siete escalones, cada uno con un significado especial dentro del Día de Muertos. El primer nivel representa lo terrenal y la tierra. El segundo nivel simboliza el purgatorio. El tercer nivel representa el cielo. En altares más elaborados, cada nivel adicional tiene significados específicos relacionados con la espiritualidad.

Día de Muertos: ¿En qué fecha regresan las almas?
Shutterstock

El cuarto nivel se dedica al alma del difunto. El quinto nivel contiene la comida favorita. El sexto nivel incluye las fotografías de los fallecidos siendo así el corazón visual del altar. El séptimo y último nivel es una cruz, frecuentemente hecha de flores, semillas, o velas. Dentro del Día de Muertos, estos niveles crean un camino simbólico que conecta el mundo terrenal con lo divino para que las almas encuentren su propósito durante su visita en el Día de Muertos.

Origen de la tradición

La tradición del altar de Día de Muertos surge de la fusión entre las creencias prehispánicas mesoamericanas y la religión católica traída por los conquistadores españoles. En tiempos prehispánicos, los pueblos aztecas y mayas realizaban rituales durante todo el año honrando a sus difuntos. Los hallazgos arqueológicos en tumbas nobles revelan que los difuntos eran enterrados con objetos personales, perros y alimentos, creyendo que necesitarían estas cosas en el más allá.

Con la llegada del catolicismo, estas tradiciones se adaptaron para coincidir con el Día de Todos los Santos y el Día de Fieles Difuntos, celebrados el 1 y 2 de noviembre. La combinación de ambas creencias generó el Día de Muertos tal como lo conocemos hoy. El Día de Muertos fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2003, reconociendo su importancia mundial. Este reconocimiento refleja que el Día de Muertos no es una celebración triste, sino una expresión vibrante de amor, color y memoria que distingue a México en el mundo.

Entérate más en Nueva News

Compartir: