banner app descarga-móvil Nueva News

México tendrá su propia IA: qué significa y por qué importa

México tendrá su propia IA
Foto: @m_ebrard

México dio un paso audaz hacia el liderazgo tecnológico en América Latina al anunciar, el 29 de julio de 2025, el desarrollo de un modelo de inteligencia artificial (IA) propio, respaldado por Nvidia. Este proyecto, que será presentado en noviembre, integrará elementos culturales y lenguas indígenas, fortaleciendo la identidad nacional mientras posiciona al país en la vanguardia de la economía digital. Con una inversión proyectada de 9,200 millones de dólares en infraestructura, México busca generar un impacto económico significativo y democratizar el acceso a la IA para millones de estudiantes y empresas.

Un modelo con identidad mexicana

Durante la conferencia “México IA: Inversión Acelerada”, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, calificó la IA como “el alfabeto moderno” y subrayó su importancia para competir globalmente. El modelo, que se lanzará oficialmente los días 12 y 13 de noviembre en Expo Santa Fe, incorporará las 68 lenguas indígenas activas en México, como el náhuatl, zapoteco y mixteco. Este enfoque no solo busca avanzar tecnológicamente, sino también preservar la diversidad cultural del país. En 2024, el 7% de la población mexicana hablaba una lengua indígena, según el INEGI, y este proyecto podría revitalizar su uso en la era digital.

Por su parte, el modelo formará parte de Latam-GPT, una iniciativa regional liderada por Chile y Brasil, con apoyo de Nvidia, que desarrolla IA adaptada a las culturas de habla hispana. Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, destacó que México aportará “conocimiento único de sus lenguas y tradiciones”. El proyecto, que involucra a 32 países y 17.5 terabytes de datos culturales, busca empoderar a la región frente a modelos globales como ChatGPT, entrenados principalmente en inglés. En Paraguay, un modelo similar ya enseña guaraní, un precedente que México planea emular.

Impacto económico y tecnológico

La infraestructura es un pilar clave. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estima que se invertirán 9,200 millones de dólares en más de 70 centros de datos para servicios en la nube, generando un impacto económico indirecto de 27,000 millones. Adriana Rivera, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers, señaló que estos centros posicionarán a México como un hub tecnológico. En 2024, el sector de centros de datos en México creció un 15%, según Data Center Dynamics, impulsado por la demanda de servicios digitales.

Además, el gobierno mexicano tiene como meta que, en dos años, 5 millones de estudiantes y 5 millones de empresas accedan a herramientas de IA. Este esfuerzo, que Ebrard calificó de “multiplicador gigantesco”, busca cerrar la brecha digital en un país donde solo el 76% de la población tiene acceso a internet, según el INEGI. En 2025, México destinó 1,200 millones de pesos a iniciativas de IA, según la Secretaría de Hacienda, lo que refleja un compromiso con la transformación tecnológica.

Soberanía digital y cultural

Pese a todo, el proyecto enfrenta desafíos, como la complejidad de integrar lenguas indígenas con pocos recursos escritos. En Chile, Latam-GPT ya trabaja en lenguas como mapudungún y rapanui, enfrentando obstáculos similares. “Las lenguas indígenas requieren traductores especializados debido a su estructura única”, explicó Álvaro Soto, director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile. México colabora con universidades y comunidades indígenas para garantizar que el modelo respete la diversidad cultural sin caer en la apropiación.

La iniciativa también responde a tensiones comerciales. En julio de 2025, Trump impuso aranceles del 25% a México, según el Departamento de Comercio de EE.UU., lo que ha llevado a Ebrard a pedir calma mientras se negocian acuerdos bilaterales. La IA mexicana, al fortalecer la soberanía digital, podría reducir la dependencia de tecnologías extranjeras, un factor crítico en un contexto de 300,000 empleos manufactureros perdidos en México en 2024, según la Secretaría del Trabajo. Con 500 asistentes confirmados para el evento de noviembre, según los organizadores, México se prepara para liderar una revolución tecnológica que combine innovación con identidad cultural.

Compartir: