Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron una alerta sanitaria debido al aumento de casos de chikungunya en diversas regiones del mundo. En especial, el sureste de China se ha convertido en un foco de atención internacional, ya que la provincia de Guangdong reportó más de 8.000 infecciones en lo que va del año. Esta situación ha generado preocupación global, en especial entre viajeros que planean visitar las zonas afectadas.
El epicentro actual del brote se encuentra en la ciudad de Foshan, un área urbana con cerca de 10 millones de habitantes. Los CDC aconsejan extremar las precauciones, especialmente en lugares donde la enfermedad se está propagando rápidamente. Aunque la mayoría de los casos reportados son leves, la presencia de este virus en una zona tan densamente poblada eleva el riesgo de contagio.
Chikungunya: síntomas que deben alertar a los viajeros
La chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas principales incluyen fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, y en muchos casos, erupciones cutáneas. Estos signos suelen aparecer entre tres y siete días después de la exposición.
El dolor articular, en particular, puede persistir durante semanas o incluso meses, afectando la calidad de vida del paciente. En personas mayores o con enfermedades crónicas, las consecuencias pueden ser más graves y duraderas. Además, aunque es poco frecuente, se han documentado casos en los que la enfermedad ha dejado secuelas permanentes como discapacidad funcional prolongada.
Imagen de archivo de un laboratorio que estudia enfermedades por parte de las garrapatas. EFE/Robin Van Lonkhuijsen
Otros síntomas comunes son dolor muscular, cefalea, náuseas y fatiga. En muchas ocasiones, la chikungunya se confunde con enfermedades como el dengue o el zika, ya que comparten varios signos clínicos. Por ello, los CDC recomiendan que toda persona con síntomas similares después de un viaje a zonas afectadas consulte a un médico de inmediato.
CDC lanza alerta por Chikungunya en Asia y otras regiones
La alerta de los CDC por chikungunya no se limita solo a China. Si bien el foco está actualmente en Guangdong y áreas circundantes como Hong Kong, Macao y Hunan, el brote también ha generado preocupaciones en otras partes del mundo. La lista de países con advertencias sanitarias activas incluye Bolivia, Kenia, Madagascar, Reunión, Mayotte, Somalia, Sri Lanka y Mauricio.
En la provincia de Guangdong, las autoridades chinas han adoptado medidas de control que incluyen el uso de drones para aplicar repelente en zonas residenciales y la liberación de peces que se alimentan de larvas de mosquito. Estas acciones buscan frenar la reproducción de los vectores que transmiten el virus.
En Estados Unidos, por el momento, no se han reportado casos locales desde 2019, aunque sí se han detectado casos importados de viajeros que contrajeron la enfermedad en el extranjero. Por ello, los CDC enfatizan la importancia de la prevención durante viajes internacionales, especialmente a regiones tropicales y subtropicales.
Cómo protegerse del brote de Chikungunya según el CDC
Ante el repunte de infecciones, los CDC insisten en que la mejor defensa es la prevención. A diferencia de otros virus, no existe un tratamiento específico para la chikungunya. Por lo tanto, evitar la picadura del mosquito es la principal forma de reducir el riesgo de contraer la enfermedad.

Imagen de archivo de una reproducción de un mosquito tigre en una exposición en Dresden, Alemania. EPA/Jan Woitas
Las recomendaciones de los CDC incluyen:
-
Usar repelente de insectos aprobado por la EPA.
-
Vestir ropa que cubra brazos y piernas.
-
Dormir en lugares con aire acondicionado o mallas en ventanas.
-
Evitar zonas con agua estancada, donde los mosquitos suelen reproducirse.
-
Mantener puertas y ventanas cerradas o con protección adecuada.
Desde 2023, Estados Unidos ha autorizado dos vacunas contra la chikungunya, pero estas aún no están disponibles en la mayoría de los países afectados, incluido China. Por ahora, estas vacunas están reservadas para personas que planean viajar a zonas de alto riesgo o que pertenecen a grupos vulnerables.
La agencia estadounidense también ha lanzado campañas informativas en aeropuertos internacionales y consulados para concienciar a los ciudadanos y turistas sobre las medidas de precaución antes, durante y después de sus viajes.
¿Qué hacer si se sospecha de chikungunya durante o después de un viaje?
Cualquier persona que haya visitado regiones afectadas y presente síntomas compatibles con la chikungunya debe acudir a un profesional de salud para recibir diagnóstico y tratamiento sintomático. Aunque no hay cura, los medicamentos para el dolor y la fiebre, junto con el reposo y la hidratación, ayudan a mejorar los síntomas.
Es fundamental evitar nuevas picaduras durante el periodo sintomático para no facilitar la transmisión del virus a otras personas a través de nuevos mosquitos. La chikungunya no se contagia directamente entre personas, pero sí puede transmitirse por transfusiones o exposición a sangre infectada.
En contextos hospitalarios, se deben tomar precauciones adicionales, especialmente con recién nacidos y adultos mayores, que son los más susceptibles a complicaciones. La notificación rápida de los casos permite a las autoridades locales adoptar medidas preventivas y reducir el impacto del brote.
Imagen de archivo de un laboratorio que estudia enfermedades por parte de las garrapatas. EFE/Robin Van Lonkhuijsen