banner app descarga-móvil Nueva News

EE.UU. enfrenta nueva ola de despidos: lo que debes saber

EE.UU. enfrenta nueva ola de despidos: lo que debes saber
Más de cien empresas en Estados Unidos notifican despidos masivos para agosto. Foto: X/@IndyEspanol

Una nueva ola de despidos masivos golpea a Estados Unidos durante el mes de agosto, afectando a miles de trabajadores en diversos sectores. Según datos obtenidos por Newsweek y reportes de WARNTracker.com, al menos 114 compañías han notificado su intención de llevar a cabo recortes significativos de personal, en cumplimiento con la Ley de Notificación de Ajuste y Recapacitación de Trabajadores (WARN, por sus siglas en inglés).

Esta normativa federal exige a las empresas con más de 100 empleados informar con antelación sobre despidos masivos, otorgando a los trabajadores tiempo para prepararse ante un cambio abrupto en sus condiciones laborales.

Aunque agosto registra menos despidos que junio —cuando aproximadamente 160 empresas implementaron recortes—, el número supera el registrado en julio, cuando se reportaron 95 compañías afectadas. Este aumento evidencia una tendencia al alza que genera preocupación en el mercado laboral, especialmente en un contexto económico cambiante y lleno de incertidumbres.

EE.UU. enfrenta nueva ola de despidos en múltiples sectores

La nueva ola de despidos no se limita a un solo sector económico. Las notificaciones registradas incluyen compañías del ámbito tecnológico, farmacéutico, bancario, manufacturero, logístico, hotelero, alimentario y minorista. Entre las empresas destacadas que han informado despidos se encuentran Microsoft, Accenture, Tyson Foods, Del Monte Foods, Walmart, CVS Health y JP Morgan Chase.

Image

Departamento de Estado. Foto de redes sociales: X/@internatio60785

Estos recortes responden a múltiples factores: desde la necesidad de reducción de costos y mejora de márgenes, hasta la reorganización operativa, la automatización de procesos y la respuesta ante cambios regulatorios recientes, como las nuevas políticas arancelarias implementadas por el gobierno federal.

Por ejemplo, Activision Blizzard anunció un nuevo plan de reestructuración que afectará a varias de sus divisiones en EE.UU. De igual forma, compañías como DHL y Amazon Fresh han comenzado a reducir operaciones en ciertos centros logísticos, afectando a decenas de empleados.

EE.UU. enfrenta nueva ola de despidos bajo la Ley WARN

El marco legal de estos recortes está respaldado por la Ley WARN, que obliga a las empresas a emitir un aviso previo cuando van a despedir a 50 o más empleados en un mismo centro de trabajo. La ley aplica a firmas privadas, corporaciones públicas y entidades no lucrativas, y es monitoreada por los departamentos laborales estatales.

Entre los avisos registrados en agosto se encuentran despidos que van desde 10 trabajadores hasta más de 1.000, como en el caso de Georgia-Pacific y Pixelle Specialty Solutions. La amplitud de los sectores involucrados revela un patrón que no puede atribuirse únicamente a una debilidad económica, sino también a un reajuste estructural del empleo post-pandemia.

Estados como California, Texas, Nueva York, Florida e Illinois lideran la lista de notificaciones WARN en agosto, siendo también los más afectados por los despidos de meses anteriores. La pérdida de empleo en estos estados impacta directamente en comunidades latinas, que componen una parte importante de la fuerza laboral en sectores como servicios, manufactura y distribución.

Fotografía de una protesta contra la congelación de fondos por parte de DOGE frente al edificio de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. en Washington. EFE/Jim Lo Scalzo

EE.UU. enfrenta nueva ola de despidos: ¿por qué ahora?

El aumento de despidos coincide con nuevas medidas del gobierno federal para endurecer el comercio internacional y fortalecer la industria nacional. La reciente orden ejecutiva que elimina la exención de aranceles para productos de bajo valor —también conocida como “de minimis”— afecta directamente a empresas importadoras, muchas de las cuales ahora enfrentan mayores costos de operación.

Estas políticas, diseñadas para frenar la entrada de productos baratos o peligrosos, están provocando ajustes en las cadenas de suministro. Empresas que dependen de insumos importados, como fabricantes de electrónicos, textiles y bienes de consumo, están reasignando recursos y, en muchos casos, reduciendo personal para mantener su competitividad.

Además, el final del periodo de gracia para los aranceles recíprocos —que concluye el último viernes de agosto— marca un punto de inflexión para compañías que todavía no han renegociado acuerdos comerciales con Estados Unidos. Esto podría dar lugar a una nueva ola de ajustes laborales en septiembre y octubre.

Daniel Alpert, presidente ejecutivo de Westland Capital LLC, comentó a Newsweek que “el verdadero impacto de los aranceles se sentirá cuando afecten de forma sustancial las ventas unitarias, lo que podría conducir a una recesión técnica”. En ese sentido, muchas compañías están anticipando estos efectos con despidos preventivos.

EE.UU. enfrenta nueva ola de despidos en un contexto de aparente estabilidad

Paradójicamente, esta ola de despidos ocurre en un momento en el que varios indicadores económicos apuntan a una relativa estabilidad. Una encuesta de Fox News realizada entre el 18 y el 21 de julio muestra que el 32 % de los votantes tiene una percepción positiva de la economía nacional, la cifra más alta del último año. El 44 % indicó que su situación financiera personal es buena, una mejora respecto a los meses anteriores.

No obstante, estas cifras no reflejan de forma directa la situación de miles de trabajadores que serán desplazados de sus empleos este mes. La desconexión entre percepción y realidad podría deberse al retraso en los efectos visibles de los despidos o a la concentración de los recortes en ciertos sectores.

Por ejemplo, empleados latinos que trabajan en almacenes, plantas de procesamiento de alimentos o comercios minoristas suelen enfrentar mayores dificultades para reintegrarse al mercado laboral, especialmente si carecen de certificaciones técnicas o dominio del inglés.

La incertidumbre se mantiene sobre lo que ocurrirá en los próximos meses. Expertos coinciden en que, si bien la economía no muestra señales claras de recesión, el crecimiento sigue siendo frágil y altamente dependiente de factores como el consumo interno, la estabilidad política y las relaciones comerciales internacionales.

Lista de empresas afectadas

El impacto de esta ola de despidos abarca a más de 100 empresas en agosto, entre ellas:

  • Microsoft

  • CVS Health Corporation

  • Pixelle Specialty Solutions

  • Del Monte Foods, Inc.

  • Walmart

  • Accenture

  • Amazon Fresh

  • JP Morgan Chase

  • Tyson Foods

  • DHL

  • Activision Blizzard

  • Ford Design Studio

  • Milgard Manufacturing, LLC

  • Joe’s Crab Shack

  • Target

  • Goldman Sachs and Co., LLC

  • Wellpath

  • Nordstrom

  • Planned Parenthood Mar Monte, Inc.

  • Gilead Sciences

  • KIRA Services, LLC

  • Need It Now Delivers, LLC

  • …y muchas más.

Estas compañías operan en distintos estados y representan una muestra clara de la amplitud del fenómeno. WARNTracker.com seguirá actualizando los registros conforme se reciban nuevos reportes, y se espera que durante septiembre se mantenga esta tendencia, con posibles repuntes si no se estabilizan los costos operativos.

El mercado laboral estadounidense continúa mostrando signos de transformación. Las industrias tradicionales están adoptando nuevas tecnologías, externalizando funciones y ajustando su tamaño ante una economía global cada vez más competitiva. La comunidad latina, como parte esencial de la fuerza productiva, deberá estar atenta a los cambios y aprovechar las oportunidades de recapacitación y apoyo laboral que ofrecen tanto organismos gubernamentales como organizaciones comunitarias.

Compartir: