banner app descarga-móvil Nueva News

Trump ordena pruebas nucleares “inmediatas” en EE.UU.

Trump ordenó el inicio inmediato de pruebas nucleares en EE.UU. tras las maniobras atómicas de Rusia y el avance de China.
Trump ordena empezar a probar las armas nucleares de EE.UU. «inmediatamente»
EFE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que ordenó el inicio “inmediato” de pruebas del arsenal nuclear estadounidense. La decisión se enmarca en un contexto de creciente tensión global, tras las recientes maniobras nucleares de Rusia y el fortalecimiento militar de China.

Mediante un mensaje publicado en su red social Truth Social, el mandatario explicó que la medida busca “garantizar la paridad estratégica” con otras potencias que han intensificado sus ensayos armamentísticos. “Debido a los programas de pruebas de otros países, he pedido al Departamento de Guerra que empiece a probar nuestras armas nucleares de manera justa.” Ese proceso comenzará de inmediato”, escribió Trump.

EE.UU. retoma su arsenal después de décadas

La orden del presidente es un momento histórico. Estados Unidos no hace pruebas nucleares desde 1992. Eso ocurrió cuando se estableció una pausa bajo el mandato de George H. W. Bush. Desde entonces, las evaluaciones del armamento se han limitado a simulaciones por computadora en laboratorios del Departamento de Energía.

Trump argumentó que el creciente número de pruebas en Rusia, China y Corea del Norte “obliga a una respuesta firme”. “Estados Unidos tiene más armas nucleares que cualquier otro país”, aseguró el presidente, subrayando que Rusia ocupa el segundo lugar y China “un distante tercero”.

Fuentes del Pentágono confirmaron que el programa de pruebas se desarrollará en las instalaciones del Sitio de Seguridad Nacional de Nevada, donde EE.UU. realizó la mayoría de sus ensayos durante la Guerra Fría. Sin embargo, no se precisó si las pruebas incluirán detonaciones subterráneas o simulaciones avanzadas por radiación.

El detonante: maniobras nucleares rusas

El anuncio de Trump llegó días después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, supervisara ejercicios a gran escala de las fuerzas nucleares rusas desde el Kremlin.

En estas maniobras, que Moscú llama “rutinarias”, se lanzó un misil balístico intercontinental RS-24 Yars. Este misil tiene un alcance de hasta 12.000 kilómetros. Se lanzó desde el cosmódromo de Plesetsk, que está a unos 800 kilómetros al norte de Moscú. El misil fue dirigido hacia el campo de pruebas de Kura, en la península de Kamchatka, situada a más de 6.000 kilómetros.

También participaron otros sistemas estratégicos, como el submarino nuclear Briansk, que efectuó un lanzamiento de misiles Sineva desde el mar de Barents, y varios bombarderos estratégicos Tu-95MS armados con misiles de crucero.

Putin calificó las maniobras como “una demostración de la preparación y capacidad de respuesta de las fuerzas nucleares rusas”. Analistas internacionales apuntan que los ejercicios pretendían enviar un mensaje directo a Washington tras el estancamiento en las negociaciones de paz sobre Ucrania.

Reacciones internacionales y advertencias diplomáticas

El anuncio de Trump provocó una oleada de reacciones en distintas capitales europeas y asiáticas. Expertos en seguridad internacional dijeron que la decisión podría iniciar una nueva carrera armamentista. Esto es especialmente cierto si se rompe la moratoria nuclear que ha estado en vigor por más de treinta años.

En Bruselas, funcionarios de la OTAN afirmaron que seguirán “monitoreando de cerca” las pruebas estadounidenses para garantizar el cumplimiento de los tratados internacionales. No obstante, recordaron que Estados Unidos no es parte formal del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), firmado en 1996 pero nunca ratificado por Washington.

Por su parte, el portavoz del Gobierno chino, Wang Wenbin, instó a Estados Unidos a “priorizar la estabilidad global y evitar decisiones que profundicen la confrontación nuclear”. En Moscú, el viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, acusó a Washington de “escalar artificialmente la tensión sin justificación técnica ni militar”.

En América Latina, la Cancillería de México expresó “preocupación por las implicaciones humanitarias y medioambientales” de la medida y exhortó al Consejo de Seguridad de la ONU a convocar una sesión extraordinaria sobre el tema.

Contexto geopolítico: una carrera en ascenso

Analistas del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) advirtieron que la decisión de Trump forma parte de su estrategia de disuasión integral para reforzar la posición de Estados Unidos frente a Rusia, China e Irán. Según informes del Pentágono, el arsenal nuclear estadounidense cuenta con 5.044 ojivas activas y almacenadas, mientras que Rusia posee alrededor de 5.580, según estimaciones de la Federación de Científicos Estadounidenses.

Las tensiones nucleares se agravaron tras el colapso de los acuerdos de control de armas entre Washington y Moscú. En 2023, Rusia suspendió su participación en el tratado New START, que limitaba a 1.550 el número de cabezas nucleares desplegadas por cada país. Desde entonces, los intentos de reactivar el diálogo bilateral han fracasado.

El Departamento de Estado estadounidense reiteró este jueves que “Estados Unidos seguirá observando los compromisos internacionales existentes”, aunque reconoció que “el contexto global exige una revisión de la doctrina nuclear nacional”.

Una nueva era de prueba y poder

La reactivación de pruebas nucleares marcará una nueva etapa en la estrategia militar de Washington, que busca demostrar su capacidad disuasiva en un escenario global de creciente competencia tecnológica y militar.

Informes preliminares señalan que las primeras pruebas podrían realizarse antes de que termine el año fiscal 2025 y se concentrarán en sistemas de misiles de nueva generación, como los ICBM Sentinel y las ojivas modernizadas W93.

Mientras tanto, sectores del Congreso —tanto demócratas como republicanos— han pedido sesiones de emergencia para evaluar las implicaciones ambientales y diplomáticas del programa.

Compartir: