banner app descarga-móvil Nueva News

Trump prepara un escuadrón militar contra disturbios

Trump prepara un escuadrón militar
EFE

El presidente Donald Trump está evaluando la creación de una Fuerza de Reacción Rápida ante Disturbios Civiles Domésticos, un escuadrón de 600 soldados de la Guardia Nacional listos para desplegarse en ciudades estadounidenses en menos de una hora para contener protestas o disturbios, según documentos internos del Pentágono. Este plan, que podría costar cientos de millones de dólares, marca un cambio en el uso de las fuerzas armadas en suelo estadounidense, generando preocupaciones sobre su impacto en los derechos civiles y la disponibilidad de recursos para emergencias locales.

Un plan para una respuesta inmediata

La propuesta, detallada por The Washington Post, contempla dividir a los 600 soldados en dos grupos de 300, estacionados en bases militares en Alabama y Arizona, cubriendo regiones al este y oeste del río Misisipi. Equipados con armas y equipo antidisturbios, los primeros 100 soldados estarían listos para movilizarse en una hora, seguidos por oleadas adicionales en dos y doce horas, o todos a la vez en caso de alerta máxima. Los documentos, elaborados entre julio y agosto de 2025, sugieren que el programa no se implementaría antes del año fiscal 2027 debido al proceso presupuestario del Pentágono, aunque no se descarta una financiación alternativa para acelerar su ejecución.

Por lo tanto, el plan refleja la disposición de Trump de emplear la Guardia Nacional en operaciones domésticas. En junio de 2025, más de 5,000 soldados fueron enviados a Los Ángeles para sofocar protestas contra las políticas migratorias del gobierno, una decisión que enfrenta una demanda del gobernador de California, Gavin Newsom, según The Independent. En Washington D.C., Trump desplegó 800 efectivos el 11 de agosto bajo la Operación Hacer D.C. Segura y Hermosa, que resultó en 37 arrestos y la incautación de 11 armas ilegales en su primera noche, según la Casa Blanca.

Preocupaciones legales y políticas

El plan se basa en el Título 32 del Código de EE.UU., que permite al presidente movilizar la Guardia Nacional bajo control estatal pero con fondos federales, otorgándoles autoridad para realizar arrestos en contextos de disturbios. Sin embargo, expertos como Joseph Nunn del Brennan Center for Justice advierten que esto podría normalizar el uso del ejército en funciones de orden público, erosionando el equilibrio entre civiles y militares. “Cuando tienes esta herramienta a tu alcance, querrás usarla”, señaló Nunn. Los documentos también reconocen “sensibilidades políticas” y el riesgo de reducir la disponibilidad de la Guardia Nacional para emergencias como incendios forestales o huracanes, según Common Dreams.

En consecuencia, la propuesta ha generado críticas. Lindsay P. Cohn, profesora de la Escuela de Guerra Naval de EE.UU., calificó el plan de “extraño” dado que los índices de criminalidad han disminuido, con una caída del 26% en delitos violentos en D.C. en los primeros ocho meses de 2025, según el Departamento de Policía Metropolitana. Cohn señaló que no hay protestas masivas ni resistencia estatal significativa que justifiquen la medida, según The Washington Post.

Antecedentes y críticas locales

Trump ha recurrido previamente a la Guardia Nacional para misiones domésticas. En 2020, 600 soldados fueron puestos en alerta en Arizona y Alabama antes de las elecciones, tras los disturbios por el asesinato de George Floyd. En 2025, el despliegue en D.C. y la federalización de su policía han sido calificadas como “inquietantes y sin precedentes” por la alcaldesa Muriel Bowser, quien cuestionó las afirmaciones de Trump sobre un aumento en los homicidios, que en realidad han disminuido desde su pico de 40 por cada 100,000 personas en 2023, según Yahoo.

Pese a todo, el Pentágono defiende la planificación como parte de su preparación para contingencias globales, pero se negó a discutir detalles de los documentos filtrados, según The Independent. La propuesta incluye rotaciones de 90 días para evitar el agotamiento de los soldados, con tropas provenientes de estados como California, Illinois y Tennessee, según The Post Millennial.

Implicaciones para el futuro

La Operación Hacer D.C. Segura y Hermosa ha sido presentada como un modelo para intervenciones futuras, pero enfrenta oposición. El portavoz del gobernador de Maryland, Carter Elliot, criticó la iniciativa por ignorar los procedimientos establecidos para solicitar apoyo interestatal, según Straight Arrow News. Mientras tanto, el plan del escuadrón militar sigue en evaluación, con posibles implicaciones para la respuesta a desastres naturales y la percepción pública del rol de las fuerzas armadas en la vida civil.

Compartir: