banner app descarga-móvil Nueva News

¿Por qué Trump llama a la CDMX “uno de los peores lugares del mundo”?

¿Por qué Trump llama a la CDMX “uno de los peores lugares del mundo”?
Donald Trump. Foto de EFE/EPA/WILL OLIVER

En una conferencia de prensa, el presidente Donald Trump calificó a la Ciudad de México como “uno de los peores lugares del mundo” por su alta tasa de homicidios, lamentablemente superada por la de Washington, D.C. Su declaración se produjo en medio de anuncios de medidas extraordinarias para enfrentar la violencia en la capital de Estados Unidos.

Comparación de tasas de homicidio y la declaración sobre la CDMX
Trump presentó una gráfica destacando que la tasa de homicidios en Washington, D.C., alcanzó 27.54 por cada 100,000 habitantes, cifra que supera ampliamente a otras ciudades globales consideradas peligrosas. De acuerdo con los datos que mostró, le siguen Bogotá con 15.1, la CDMX con 10.6, Islamabad con 9.2, Lima con 7.6 y Ottawa con apenas 2.17.

Al referirse a la Ciudad de México, Trump añadió: «La tasa de homicidios en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Colombia, Ciudad de México, algunos de los lugares de los que se habla como los peores del mundo».

¿Qué indican las estadísticas sobre la seguridad en Washington?
Aunque Trump afirmó que los crímenes estaban en aumento, los datos presentados por la Policía Metropolitana de Washington muestran lo contrario. Entre 2023 y 2025, la violencia ha disminuido notablemente: los delitos violentos cayeron un 26 %, los homicidios un 32 %, y los asaltos con armas un 27 %.

Además, aunque 2023 registró 274 asesinatos —el número más alto en dos décadas— esas cifras son más bajas que los récords alcanzados en los años 70 y 80, cuando D.C. tenía una población menor. Por eso, varios analistas consideraron que la narrativa de Trump exageraba el riesgo real actual. La alcaldesa Muriel Bowser afirmó que la ciudad no vive un repunte en la criminalidad; en cambio, los índices han ido a la baja.

Control federal de la policía y despliegue de la Guardia Nacional
Ante la situación, Trump invocó la Sección 740 de la Ley Home Rule del Distrito de Columbia para tomar control directo del Departamento de Policía Metropolitana. También desplegó al menos 800 miembros de la Guardia Nacional, bajo argumentos de emergencia de seguridad pública.

El fiscal general Pam Bondi asumió el mando de la policía local, mientras se ordenaba una intervención federal sin precedentes, aunque limitada a un máximo de 30 días a menos que el Congreso autorice prolongarla.

Fotografía de archivo de vista panorámica del Zócalo de Ciudad de México. EFE/Isaac Esquivel

Debate político y cuestionamientos a la narrativa
Expertos y funcionarios locales cuestionaron la estrategia. Señalaron que Trump amplificó selectivamente cifras sin insertar el contexto necesario. Además, legisladores consideran que invocar la Sección 740 representa una afrenta al gobierno local y una violación al autogobierno de la capital.

Compartir: