La relación entre Estados Unidos y Colombia volvió a tensarse luego de que el presidente Donald Trump calificara este miércoles a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, como un “matón y un mal tipo” y lo acusara de “fabricar muchas drogas”.
Las declaraciones, hechas desde la Oficina Oval, se suman a los recientes comentarios del presidente de EE. UU. Hace unos días, él ya había llamado a Petro “líder del narcotráfico” y anunció el fin de la ayuda económica a Colombia.
Trump endurece su discurso contra Petro
“Es un matón y un mal tipo. Es un tipo que fabrica muchas drogas”, dijo Trump a reporteros en Washington. “Ha hecho mucho daño a su país. Les está yendo muy mal”.
Durante su intervención, Trump dijo que Colombia “se ha convertido en una trampa mortal” con Petro. También advirtió que su país tomará “medidas muy serias” contra el Gobierno colombiano.
“Tienen fábricas de cocaína. Cultivan todo tipo de porquerías, y las drogas malas que entran a Estados Unidos generalmente pasan por México. Más les vale tener cuidado y hacer algo muy serio al respecto”, agregó el mandatario.
Según reveló, su administración decidió suspender de inmediato los pagos y subsidios que Washington destinaba al país sudamericano como parte de su cooperación en la lucha antidrogas. “A partir de hoy hemos suspendido todos los pagos a Colombia”, señaló Trump, quien insistió en que el Gobierno de Petro “no ha hecho lo suficiente” para combatir el narcotráfico.
Fin de la ayuda estadounidense a Colombia
El anuncio llega días después de la destrucción de una supuesta “narcolancha” en el océano Pacífico. El Pentágono dijo que esto está relacionado con el tráfico de drogas cerca de las costas de Colombia.
Trump dijo que su Gobierno “no dará más dinero a un socio que no coopera”. También afirmó que las fuerzas estadounidenses seguirán operando en el Caribe y el Pacífico “con o sin el apoyo de los países involucrados”.
La medida marca una nueva etapa en las tensiones entre Bogotá y Washington. Estas tensiones ya se habían agravado. Esto ocurrió después del despliegue de tropas estadounidenses en la región. Ellos dicen que es para reforzar la “guerra contra las drogas”. La presencia de barcos y aviones del Pentágono en el Caribe ha sido muy criticada. Los Gobiernos de Colombia y Venezuela acusan a Estados Unidos de militarizar la zona.
Petro anuncia que se defenderá ante la justicia de EE. UU.
La reacción del presidente Gustavo Petro no tardó en llegar. A través de su cuenta de X, el mandatario colombiano calificó las declaraciones de Trump como “calumnias” y anunció que emprenderá acciones legales en tribunales estadounidenses.
“De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE. UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense”, escribió Petro.
El jefe de Estado también reafirmó su rechazo a la violencia y a la política de intervención militar impulsada por Washington. “Siempre estaré en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe”, subrayó.
Escalada diplomática entre Bogotá y Washington
Las acusaciones de Trump intensifican una crisis diplomática que se venía gestando desde agosto, cuando el presidente estadounidense ordenó fortalecer el dispositivo militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico.
Petro ha cuestionado abiertamente esta política, sosteniendo que “la guerra contra las drogas ha fracasado” y que la solución pasa por una cooperación más equitativa y menos punitiva.
En sus declaraciones más recientes, el presidente colombiano intentó rebajar la tensión al afirmar que Colombia “está dispuesta a colaborar” en la lucha contra el narcotráfico siempre que se respete su soberanía.
“Lucharemos contra los narcotraficantes con los Estados que quieran nuestra ayuda. Si la sociedad estadounidense requiere nuestra colaboración, la tendrá”, aseguró.
Repercusiones internacionales
Las palabras de Trump generaron preocupación en círculos diplomáticos latinoamericanos. Gobiernos aliados de Colombia expresaron inquietud por la dureza del discurso y temen que la decisión de Washington afecte la cooperación regional en materia de seguridad.
Analistas señalan que la postura de Trump busca enviar una señal política de fuerza en un año electoral, retomando una retórica dura frente al narcotráfico y los líderes progresistas de la región.
Mientras tanto, en Colombia, sectores cercanos al Gobierno consideran que Trump está usando el tema como parte de su agenda electoral interna, mientras la oposición responsabiliza a Petro de haber deteriorado la relación histórica con Estados Unidos.
La disputa entre ambos mandatarios marca uno de los momentos más ásperos en la relación bilateral de los últimos años, en un contexto en el que la lucha antidrogas vuelve a ocupar el centro de las tensiones diplomáticas entre Washington y América Latina.
