banner app descarga-móvil Nueva News

“Es ilegal”: Petro responde a EE.UU. tras la revocación de su visado

El mandatario afirmó que esta acción pone en riesgo el funcionamiento de las Naciones Unidas.
“Es ilegal”: Petro responde a EE.UU. tras la revocación de su visado
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en una imagen de archivo. EFE/Andri Magdych

El presidente colombiano Gustavo Petro ha calificado de ilegal la decisión de Estados Unidos de revocar su visa, argumentando que viola el derecho internacional y las normas de inmunidad diplomática. En un mensaje publicado este sábado en su cuenta de X, Petro criticó duramente al gobierno de Donald Trump por la medida, anunciada el viernes por el Departamento de Estado. El mandatario, quien acababa de regresar a Bogotá desde Nueva York, donde participó en la 80ª Asamblea General de la ONU, afirmó que esta acción pone en riesgo el funcionamiento de las Naciones Unidas. «Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo visa a EE.UU.», escribió Petro, desatando un debate sobre soberanía y diplomacia.

Esta revocación surge tras una protesta pro-palestina en Nueva York, donde Petro instó a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes relacionadas con el conflicto en Gaza. El Departamento de Estado lo tildó de «acciones imprudentes y provocadoras», pero Petro lo ve como un ataque a la libertad de expresión de líderes mundiales. Su postura resalta las tensiones crecientes entre Bogotá y Washington, marcadas por desacuerdos en migración y narcotráfico desde el inicio del segundo mandato de Trump.

La inmunidad diplomática

Petro detalló en X que la revocación rompe «todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General». Insistió en que los presidentes gozan de total inmunidad durante sesiones de la ONU, y que EE.UU. no puede condicionar opiniones globales. «Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea», agregó, sugiriendo que la sede de la ONU en Nueva York ya no es viable bajo estas condiciones.

Esta respuesta llega horas después de su intervención en la Asamblea General el miércoles, donde Petro denunció el «genocidio» en Gaza y propuso un «ejército de salvación» multinacional bajo la resolución ‘Uniting for Peace’ de la ONU. Solo Indonesia ha respaldado públicamente la idea hasta ahora. El presidente colombiano, de izquierda, ha chocado con Trump por políticas migratorias, como el rechazo a vuelos de deportados y aranceles del 25% a exportaciones de café colombiano. Petro, exguerrillero del M-19, ve en esta sanción un intento de silenciar voces disidentes en foros internacionales.

El Departamento de Estado, en un tuit oficial, justificó la medida: «Revocaremos la visa de Petro por instar a desobedecer órdenes e incitar a la violencia». Fuentes diplomáticas confirman que Petro salió de EE.UU. sin incidentes el viernes, pero la revocación entra en vigor inmediata, afectando futuras visitas. En Bogotá, el Ministerio de Relaciones Exteriores no ha emitido un pronunciamiento formal, pero aliados de Petro la llaman una «agresión imperial».

Contexto de la protesta y tensiones bilaterales

La chispa se encendió en Dag Hammarskjold Plaza, frente a la ONU, donde Petro se unió a manifestantes pro-palestinos el viernes. Allí clamó: «Les pido a los soldados del Ejército de EE.UU. que desobedezcan la orden de Trump». Pidió no apuntar fusiles contra la humanidad y abogó por un ejército global mayor que el estadounidense para apoyar a Palestina. Este discurso, traducido al inglés, se viralizó, sumando millones de vistas en redes.

Las relaciones Colombia-EE.UU. se han deteriorado desde enero de 2025. Trump impuso sanciones por el presunto fracaso en control de drogas, mientras Petro rechaza extradiciones y defiende la «paz total» con grupos armados. En julio, EE.UU. bloqueó vuelos de deportados desde Bogotá, citando irregularidades. Petro respondió con críticas a la «intervención» yanqui en América Latina. La ONU, a través de su portavoz Stéphane Dujarric, recordó que la inmunidad protege a jefes de Estado durante sesiones, pero no cubre actos fuera de ellas.

Opositores colombianos, como el expresidente Iván Duque, aplaudieron la sanción. Duque tuiteó que muestra la «conducta irracional» de Petro, citando a Martin Luther King. Álvaro Uribe agradeció que apunte solo al mandatario, no al país. Bruce Mac Master, de la ANDI, advirtió de «costos inmensos» para la economía, con EE.UU. como principal socio comercial. Petro desestimó: «No me importa la visa; todo ser humano debe ser libre».

Implicaciones diplomáticas y reacciones globales

La revocación podría complicar la cooperación bilateral en temas clave. Colombia recibe más de 500 millones de dólares anuales en ayuda antinarcóticos de EE.UU., y Petro ha buscado renegociar términos. En la ONU, aliados como Venezuela y Bolivia respaldaron su propuesta palestina, pero potencias como Francia piden cautela. El secretario general António Guterres no comentó directamente, pero su oficina enfatizó el respeto a la inmunidad en Nueva York.

En Bogotá, manifestaciones espontáneas estallaron frente a la embajada estadounidense, con carteles contra Trump. Petro, en un breve discurso al aterrizar, reiteró su compromiso con la justicia global: «La ONU debe mudarse si EE.UU. no respeta sus reglas». Analistas ven esto como escalada en la «guerra fría» latinoamericana, donde Petro posiciona a Colombia como voz progresista. Trump, en un mitin en Florida, llamó a Petro «dictador de izquierda» que socava la seguridad fronteriza.

La crisis llega en vísperas de la cumbre de la OEA en octubre, donde se discutirán migración y drogas. Diplomáticos colombianos exploran visas alternativas vía Canadá para viajes futuros. Mientras, Petro planea una gira por Europa para ganar apoyo a su iniciativa ONU. Esta disputa personaliza tensiones estructurales, recordando choques pasados como el de 2019 por Venezuela. En X, el hashtag #PetroLibre acumula tendencias globales, con debates sobre soberanía y derechos humanos.

Compartir: