banner app descarga-móvil Nueva News

Revés para Trump: Washington D.C. recupera el poder policial

Revés para Trump: Washington D.C. recupera el poder policial
Fotografía del 15 de agosto de 2025 de unos policías arrestando a una persona, en Washington D.C. (EE.UU.). Foto: EFE/EPA/ Anna Rose Layden

El revés para Trump en Washington D.C. marcó un episodio clave en el debate sobre el control federal de las fuerzas de seguridad locales. El Gobierno de Estados Unidos retrocedió este viernes en su decisión de tomar el control total del Departamento Metropolitano de Policía de Washington D.C., luego de que las autoridades locales presentaran una demanda contra la designación de Terry Cole, director de la Administración de Control de Drogas (DEA), como jefe de la seguridad en la capital del país.

El Departamento de Justicia anunció que no avanzará con la federalización de la policía capitalina tras la acción legal encabezada por el fiscal general del Distrito de Columbia, Brian Schwalb. Él denunció que la medida de la Administración Trump representaba una “toma hostil” de las instituciones locales bajo el argumento de una campaña contra el crimen callejero.

La alcaldesa Muriel Bowser y Schwalb celebraron la decisión en una rueda de prensa que calificaron como “una victoria” para la autonomía de la ciudad. Ambos insistieron en que la seguridad de Washington D.C. debe mantenerse en manos de sus autoridades electas y no del Gobierno federal.

El Gobierno de EE.UU. retrocede sobre el control absoluto de la policía de Washington D.C.Fotografía de archivo del director de la DEA, Terrance Cole. EFE/EPA/ Francis Chung

Revés para Trump y la federalización de Washington D.C.

La tensión comenzó el pasado lunes, cuando Donald Trump declaró una “Emergencia de Seguridad Pública” y anunció la intervención directa en el Departamento de Policía de Washington D.C. La medida incluyó la activación de 800 tropas de la Guardia Nacional, enmarcada en su promesa de “restablecer el orden público” en las ciudades con gobiernos demócratas.

Sin embargo, críticos señalaron que el contexto no justificaba la intervención. Según estadísticas oficiales, la capital estadounidense registra actualmente las cifras más bajas de homicidios en décadas, lo que contradecía la narrativa de una supuesta crisis de seguridad.

La jueza federal Ana Reyes citó a las partes implicadas y sugirió buscar un acuerdo para evitar que la disputa derivara en una suspensión definitiva de la medida. Tras esa intervención, el Departamento de Justicia dio marcha atrás y se limitó a reafirmar que la DEA cooperará con las fuerzas locales, pero sin sustituirlas.

Reacciones tras el revés para Trump en Washington D.C.

La alcaldesa Bowser destacó que la autonomía del Distrito de Columbia siempre ha sido un tema sensible en la política nacional. Washington D.C. no tiene plenos derechos de estado, pero sus autoridades defienden con firmeza el control de las instituciones locales. Para Bowser, el intento de federalización fue un ataque directo contra la voluntad de los votantes de la capital.

Fotografía de miembros de la Guardia Nacional en la Armería de DC, en Washington (EE.UU.). EFE/EPA/ Will Oliver

Brian Schwalb, fiscal general del Distrito, advirtió que seguirá vigilando las acciones del Gobierno federal para evitar nuevas imposiciones que vulneren la independencia de la ciudad. Por su parte, organizaciones de derechos civiles alertaron que la intervención de Trump podría sentar un precedente para justificar futuras medidas similares en otras ciudades del país.

El revés para Trump y su estrategia nacional de seguridad

Este episodio en Washington D.C. es parte de la estrategia de Donald Trump, quien en su segundo mandato ha prometido mano dura contra el crimen. El presidente ha criticado en reiteradas ocasiones a las grandes ciudades gobernadas por alcaldes demócratas, acusándolas de permitir un aumento de la violencia y del desorden urbano.

Sin embargo, los datos contradicen algunas de sus afirmaciones. Si bien ciertas ciudades han enfrentado repuntes de violencia en los últimos años, expertos señalan que el crimen violento en Estados Unidos está lejos de los picos de los años noventa. Además, recuerdan que la Constitución otorga a los estados y distritos el control de sus propias fuerzas de seguridad, salvo en circunstancias excepcionales.

El debate sobre el equilibrio de poder entre los gobiernos locales y la Casa Blanca probablemente continuará en los próximos meses. Para muchos analistas, lo ocurrido en la capital representa un límite claro a las intenciones del presidente de centralizar el control policial bajo su administración.

Compartir: