banner app descarga-móvil Nueva News

La polémica orden de Trump contra los cárteles latinos

La polémica orden de Trump contra los cárteles latinos
Fotografía de archivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto: EFE/Jim Lo Scalzo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habría firmado una orden secreta para instruir al Pentágono a emplear la fuerza militar contra los cárteles del narcotráfico en América Latina, según reveló este viernes el diario The New York Times, citando a fuentes con conocimiento directo del asunto. Esta sería, de confirmarse, la medida más agresiva tomada hasta el momento por la actual administración en su combate contra estas organizaciones criminales, designadas como grupos terroristas desde enero de 2025.

La orden presidencial otorgaría una base legal para que las Fuerzas Armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorio extranjero contra los cárteles. De acuerdo con las fuentes consultadas, que pidieron anonimato, el alto mando militar ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo ejecutar estas acciones.

Dudas legales en torno a la orden contra los cárteles latinos

La polémica orden de Trump contra los cárteles latinos genera interrogantes legales de gran peso. El gobierno estadounidense estaría evaluando si este tipo de operaciones podría considerarse un “asesinato” en caso de que las fuerzas estadounidenses maten a civiles o presuntos delincuentes que no representen una amenaza inminente. Las dudas son mayores en operaciones no autorizadas por el Congreso, que podrían desencadenar choques diplomáticos y cuestionamientos en foros internacionales.

Fotografías de archivo muestran al actual jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en reuniones con altos mandos militares para revisar estrategias de seguridad nacional. Fuentes citadas por el medio neoyorquino aseguran que estas discusiones han sido constantes en las últimas semanas, con un enfoque particular en el combate al tráfico de fentanilo.

El gobierno de Trump sostiene que los cárteles mexicanos producen gran parte del fentanilo que ingresa a Estados Unidos, utilizando precursores químicos provenientes de China. Este potente opioide sintético ha sido el centro de una grave crisis de salud pública en el país, con decenas de miles de muertes por sobredosis cada año.

Acciones previas de Trump contra los cárteles latinos

En febrero de este año, la administración Trump declaró como organizaciones terroristas a seis de los cárteles más poderosos de México: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana. La lista también incluyó a la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13) y a la banda transnacional Tren de Aragua.

En julio pasado, el presidente amplió la lista al incluir al llamado Cártel de los Soles, al que Washington acusa de estar liderado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, una afirmación que Caracas ha rechazado de forma categórica. Paralelamente, el Departamento de Justicia estadounidense elevó la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro hasta los 50 millones de dólares.

Trump ordena al Pentágono atacar a los carteles de la droga, según el New York TimesFotografía de archivo del jefe del Pentágono, Pete Hegseth. EFE/Alex Wroblewski

La polémica orden de Trump contra los cárteles latinos se enmarca en una estrategia más amplia que incluye el uso de tecnología avanzada de vigilancia, como drones de reconocimiento que han sobrevolado en secreto partes de México para localizar laboratorios clandestinos. Este programa comenzó bajo el mandato del expresidente Joe Biden, aunque entonces tenía prohibido el uso de fuerza letal.

Reacciones y tensiones diplomáticas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha reiterado su disposición a colaborar en temas de seguridad con Estados Unidos, pero ha subrayado la importancia de respetar la soberanía mexicana. Funcionarios de su gobierno han señalado que cualquier acción militar extranjera en territorio nacional sin autorización podría considerarse una violación grave del derecho internacional.

Expertos en relaciones internacionales advierten que la polémica orden de Trump contra los cárteles latinos podría tensar las relaciones diplomáticas con varios países de la región, especialmente si las operaciones se realizan sin coordinación previa. También señalan que la medida podría sentar un precedente para que otros gobiernos justifiquen intervenciones militares unilaterales en nombre de la seguridad nacional.

Mientras tanto, el Pentágono no ha emitido comentarios oficiales sobre los planes concretos derivados de esta orden, aunque fuentes internas aseguran que los escenarios en discusión incluyen desde operaciones de precisión con fuerzas especiales hasta ataques aéreos selectivos contra instalaciones de producción y almacenamiento de drogas.

La polémica orden de Trump contra los cárteles latinos sigue siendo un asunto que combina seguridad nacional, política exterior y derecho internacional, con posibles implicaciones de gran alcance tanto para la región como para la estabilidad diplomática de Estados Unidos.

Compartir: