banner app descarga-móvil Nueva News

Irán: Jamenei rechaza hablar directamente con EE.UU.

Jamenei rechaza hablar directamente con EE.UU.
El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, en una imagen de archivo. EFE/STR

El 24 de agosto de 2025, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, cerró la puerta a negociaciones directas con Estados Unidos, calificando la relación de “insoluble” y acusando a Washington de buscar un Irán “obediente”. Sus declaraciones, pronunciadas durante una ceremonia religiosa en Teherán, llegan días antes de cruciales conversaciones nucleares con potencias europeas en Viena y en medio de crecientes tensiones por el programa atómico iraní. La postura de Jamenei refuerza el desafío de Teherán frente a la presión internacional, liderada por el presidente Donald Trump.

Una postura de resistencia

En su discurso, Jamenei desestimó a quienes abogan por el diálogo con EE.UU. como “superficiales”, argumentando que Washington no busca resolver problemas, sino imponer su dominio. “Quieren que Irán se someta a sus demandas. Nuestra nación, con su historia y dignidad, nunca cederá”, afirmó, según la agencia estatal IRNA. Hizo referencia a la hostilidad estadounidense desde la Revolución Islámica de 1979 y al conflicto de junio, cuando ataques de Israel y EE.UU. contra instalaciones nucleares iraníes intensificaron las tensiones. Jamenei acusó a grupos ligados a Washington de reunirse en Europa para planear un “Irán post-República Islámica”, incluso proponiendo una monarquía.

Por ejemplo, Jamenei señaló que la resistencia del pueblo iraní frustró esos planes. Instó a la unidad nacional para contrarrestar lo que describió como intentos de EE.UU. e Israel de fomentar divisiones internas. Sus palabras resonaron en un contexto de creciente presión interna, con el Frente de Reformas pidiendo cambios en la política exterior, incluyendo aceptar suspender el enriquecimiento de uranio a cambio de alivio de sanciones, según Deutsche Welle.

Conversaciones nucleares en Viena

Las declaraciones de Jamenei establecen un tono desafiante antes de las negociaciones del 26 de agosto en Viena con Francia, Alemania, Reino Unido y el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell. Estas discusiones buscan reactivar el acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA), abandonado por Trump en 2018. El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, confirmó la participación de Irán, liderada por el viceministro Majid Takht Ravanchi, pero advirtió que Europa no tiene “base legal” para imponer sanciones, según Tasnim. Las potencias europeas exigen que Irán limite su enriquecimiento de uranio, que alcanzó 274 kilos al 60% en 2025, cerca del nivel militar del 90%, según el Organismo Internacional de Energía Atómica.

Además, Europa ha amenazado con activar el mecanismo “snapback” para reimponer sanciones de la ONU si no hay avances antes del 31 de agosto. Rusia y China, aliados de Irán, han calificado estas amenazas de “chantaje” y cuestionan su legalidad, según Euronews. La urgencia crece porque el mecanismo expira en octubre, lo que podría complicar aún más la diplomacia.

Tensiones tras el conflicto de junio

El rechazo de Jamenei a EE.UU. responde a la campaña de “máxima presión” de Trump, que incluye nuevas sanciones anunciadas el 21 de agosto contra empresas petroleras y embarcaciones iraníes, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Trump ha insistido en que Irán no desarrollará armas nucleares y, en marzo, envió una carta a Jamenei, vía Emiratos Árabes Unidos, exigiendo negociaciones directas en dos meses bajo amenaza de ataques, según La Vanguardia. Irán respondió que no dialogará mientras persistan las sanciones.

Por su parte, el presidente iraní Masoud Pezeshkian, respaldado por Jamenei, ha mantenido abierta la vía de negociaciones indirectas a través de terceros como Omán. Sin embargo, la guerra de 12 días en junio, donde EE.UU. e Israel bombardearon instalaciones iraníes, llevó a Teherán a suspender diálogos directos y restringir el acceso del OIEA a sus sitios nucleares, según Khaleej Times.

Un panorama económico crítico

La postura de Jamenei coincide con una crisis económica en Irán, donde el rial superó el millón por dólar y la inflación ronda el 32%, según Bloomberg. Las sanciones han reducido las exportaciones de petróleo de 2.5 millones de barriles diarios en 2018 a menos de 1 millón en 2025, agravando el desempleo y el descontento social. Aunque Pezeshkian prometió en su campaña aliviar las sanciones, las tensiones con EE.UU. han frustrado esos esfuerzos, según Reuters.

Pese a todo, Jamenei defendió la “resiliencia” iraní y llamó a apoyar a Pezeshkian para enfrentar las presiones externas. Mientras Viena se prepara para las negociaciones, la retórica de Teherán sugiere que cualquier acuerdo dependerá de un alivio significativo de sanciones, un desafío para Europa en un contexto de creciente polarización global.

Compartir: