El 4 de septiembre de 2025, agentes de ICE realizaron una redada masiva en la planta de Hyundai en Ellabell, Georgia. La operación, una de las mayores en la historia reciente, resultó en la detención de 475 personas. Este operativo intensifica las políticas migratorias del presidente Donald Trump. La acción se enfocó en presuntas prácticas ilegales de empleo en el sitio.
Operativo en la planta de Hyundai
La redada tuvo lugar en el Hyundai-LG Battery Plant, parte del megasitio de Hyundai. Agentes de ICE, junto con el FBI y la DEA, ejecutaron una orden de búsqueda. Según el Departamento de Seguridad Nacional, se investigan violaciones de leyes migratorias. La operación detuvo temporalmente la construcción de la planta.
Por lo tanto, el impacto económico es significativo. La planta, que promete 8,500 empleos para 2030, es clave para Georgia. Hyundai afirmó que ningún detenido era su empleado directo. Las autoridades no han revelado los nombres de los detenidos.
Contexto de políticas migratorias
La acción refleja la postura estricta de Trump contra la inmigración irregular. En 2025, ICE ha deportado a más de 271,000 personas, un aumento del 80% respecto a 2024. La administración ha priorizado operativos en sitios industriales de alto perfil. Georgia, un estado clave para Trump, apoya estas medidas.
En consecuencia, la redada generó críticas de líderes laborales. Algunos acusan al gobierno de atacar a trabajadores inmigrantes por motivos políticos. En 2024, el 29% de los trabajadores de construcción en EE.UU. eran inmigrantes. La operación podría afectar la fuerza laboral en proyectos similares.
Reacciones internacionales
El gobierno de Corea del Sur expresó preocupación por la detención de sus ciudadanos. Más de 300 de los 450 detenidos serían nacionales surcoreanos, según reportes. El Ministerio de Exteriores de Seúl pidió proteger los derechos de sus ciudadanos. Hyundai, una empresa surcoreana, está monitoreando la situación.
Pese a todo, las autoridades estadounidenses defienden la redada. La fiscal general Pam Bondi afirmó que protege empleos locales. La operación se alinea con la agenda de Trump de combatir el crimen transnacional. En agosto, se designó al Tren de Aragua como grupo terrorista.
Implicaciones para la comunidad inmigrante
La redada ha generado temor entre los 11 millones de inmigrantes indocumentados en EE.UU. En Georgia, el 7% de la población es inmigrante, según el Centro de Investigación Pew. Organizaciones como la ACLU advierten sobre posibles violaciones al debido proceso. En 2024, el 60% de las deportaciones fueron expeditas.
Por su parte, líderes comunitarios piden claridad sobre los cargos. Muchos detenidos podrían ser trabajadores temporales con visas H-2B. En 2025, se otorgaron 66,000 visas H-2B, un 10% más que el año anterior. La incertidumbre afecta a familias y comunidades locales.
Conexión con la suspensión de visas EB-2
El operativo coincide con la suspensión de visas EB-2 hasta octubre de 2025. Esta categoría, para profesionales con habilidades excepcionales, agotó su cuota de 40,000 visas. En 2024, USCIS reportó 11.3 millones de solicitudes migratorias pendientes. La redada podría estar vinculada a investigaciones de fraude en visas laborales.
Además, el aumento de operativos refleja un cambio en USCIS. La agencia ahora cuenta con agentes armados para detectar fraudes. En 2025, identificó 15,000 solicitudes fraudulentas, un 25% más que en 2024. Esto refuerza la narrativa de Trump sobre el “fraude migratorio”.
Un futuro incierto para los trabajadores
La redada plantea preguntas sobre el futuro de proyectos industriales en EE.UU. La planta de Hyundai, con una inversión de 7,600 millones de dólares, es clave para la economía local. Sin embargo, la falta de mano de obra migrante podría retrasar su construcción. En 2024, el sector automotriz empleó a 1.2 millones de personas en Georgia.
Mientras tanto, las comunidades inmigrantes se organizan. Centros de apoyo en Atlanta reportan un aumento del 20% en consultas legales. Los trabajadores temen más operativos en sitios industriales. La tensión entre políticas migratorias y necesidades económicas seguirá marcando la agenda.
 
															 
				 
											
 
								 
															