banner app descarga-móvil Nueva News

Chicago exige justicia a ICE tras manifestante ser hospitalizado

ICE deja hospitalizado a un ciudadano tras violenta detención en operativo en Chicago
justicia a ICE tras manifestante ser hospitalizado
Foto: captura @univisionnoticias / YouTube

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) vuelve a estar en el centro de la polémica tras un operativo en Chicago que dejó hospitalizado a un hombre identificado como Julian, ciudadano italiano nacido en la ciudad. El hecho ocurrió el pasado 4 de octubre en el contexto del mayor programa de deportaciones masivas en la historia de Estados Unidos, impulsado por el presidente Donald Trump, quien ordenó además el despliegue de 300 miembros de la Guardia Nacional para apoyar las redadas contra inmigrantes indocumentados.

La detención fue registrada en video por Sara, pareja de Julian, quien gritó repetidamente: “¡No está haciendo nada!”. Según su versión, el hombre se estaba rascando la espalda baja cuando los agentes asumieron que portaba un arma y lo derribaron violentamente. En las imágenes se observa cómo uno de los oficiales le toma la pierna y lo hace caer de espaldas contra el suelo.

 

Atendido en el hospital bajo custodia federal

Tras el golpe, Julian fue esposado y trasladado 25 minutos después a un hospital, donde se le realizaron tomografías por una lesión en la cabeza. Sin embargo, su familia no pudo comunicarse con él y se les prohibió el acceso al centro médico por órdenes de ICE. De acuerdo con las autoridades, permanecerá bajo custodia en una cárcel federal hasta comparecer ante un juez.

Sara sospecha que la agresión no estuvo motivada únicamente por cuestiones migratorias, ya que en ningún momento los agentes le preguntaron a Julian sobre su ciudadanía. “Creo que pensaron que estaba armado y actuaron con fuerza excesiva”, señaló la joven.

Rechazo a los operativos y demanda de cese

La detención se produjo mientras Chicago vive su quinta semana consecutiva de protestas frente al centro de procesamiento de ICE en Broadview, Illinois. Manifestantes, organizaciones defensoras de derechos humanos y autoridades locales exigen el cese de lo que califican como “operativos abusivos” contra residentes y activistas.

La alcaldesa de Broadview, Katrina Thompson, ofreció una conferencia de prensa en la que reclamó al Departamento de Seguridad Nacional que detenga inmediatamente los métodos violentos. “ICE tiene que dejar de poner en peligro a nuestros residentes, policías y bomberos. Deben detener los ataques no provocados con agentes químicos contra manifestantes pacíficos y periodistas… no estamos en Rusia, estamos en los Estados Unidos de América”, declaró.

Contexto de tensión y militarización

La medida de Trump de desplegar tropas de la Guardia Nacional para apoyar a ICE en ciudades que se oponen a los operativos federales ha intensificado las tensiones políticas y sociales. Chicago, al igual que otras urbes gobernadas por demócratas, rechaza la presencia de militares en sus calles, argumentando que esta estrategia incrementa la confrontación y el riesgo para la población civil.

Organizaciones comunitarias sostienen que los operativos de ICE han escalado en agresividad, con detenciones indiscriminadas y uso de fuerza excesiva. Líderes locales acusan que estas redadas buscan enviar un mensaje político más que resolver problemas de seguridad, utilizando al aparato federal contra ciudades santuario.

Peticiones de responsabilidad y transparencia

Ante casos como el de Julian, grupos de derechos humanos han solicitado investigaciones independientes para determinar si existieron abusos y responsabilizar a los agentes involucrados. Asimismo, instan a que ICE implemente protocolos más estrictos para evitar detenciones violentas y para garantizar que se respeten los derechos de ciudadanos y migrantes durante los operativos.

El incidente se suma a una creciente lista de denuncias contra ICE por uso indiscriminado de la fuerza y trato degradante hacia detenidos. Con la presión social en aumento, las autoridades locales esperan que el caso impulse cambios estructurales en la política migratoria y en la actuación de las agencias federales en la ciudad.

Compartir: