La Casa Blanca informó este martes que la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha arrestado a más de 300,000 inmigrantes indocumentados en los primeros seis meses desde su regreso al poder en enero de 2025. Según el Gobierno, esta cifra representa un avance significativo en su política de deportaciones masivas, uno de los pilares de la campaña presidencial de Trump.
De acuerdo con la portavoz Karoline Leavitt, casi el 70 % de los arrestados son personas extranjeras con antecedentes criminales o cargos pendientes. Aunque las cifras no han sido verificadas de manera independiente, la funcionaria calificó los resultados como “un éxito en toda regla” porque, según ella, se trata de “eliminar amenazas peligrosas para la seguridad pública” y devolver a estas personas a sus países de origen.
ICE ha arrestado a 300,000 inmigrantes en seis meses
Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha intensificado la política migratoria que ya había implementado en su primer mandato. Esto incluye el fortalecimiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la implementación de operativos más amplios para cumplir con su promesa de realizar una histórica campaña de deportación.

La portavoz del Gobierno republicano, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa del 12 de agosto de 2025. EFE/ Jim Lo Scalzo
En este contexto, se han desplegado más agentes en colaboración con la Guardia Nacional y otras agencias federales. Estos operativos han incluido redadas en lugares de trabajo, retenes móviles en carreteras y un aumento en las revisiones migratorias en ciudades santuario, lo que ha generado fuertes críticas de defensores de derechos humanos y organizaciones proinmigrantes.
De acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP), en julio de 2025 se registraron 24,628 encuentros fronterizos a nivel nacional, marcando el número más bajo en la historia reciente. Esto representa una caída del 24 % respecto al mínimo histórico previo, alcanzado en junio del mismo año, y una reducción del 92 % en comparación con julio de 2024.
Cruces ilegales alcanzan mínimos históricos
En la frontera suroeste con México, las autoridades informaron que en julio se realizaron 4,601 detenciones, lo que contrasta con las 56,400 registradas un año antes. El informe también resalta que no se otorgaron libertades condicionales o “parole” durante ese mes, a diferencia de las 12,365 registradas en julio de 2024.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseguró que esta caída es resultado directo de la política de mano dura de la Administración Trump. “Se acabaron las excusas. Se acabaron las liberaciones. Hemos puesto a los cárteles a la defensiva y hemos recuperado nuestra frontera”, declaró.
Sin embargo, organizaciones como la American Civil Liberties Union (ACLU) señalan que estas estadísticas no reflejan la situación humanitaria de miles de personas que huyen de la violencia, la pobreza o la persecución en sus países de origen. También advierten que el endurecimiento de las políticas migratorias ha provocado que muchos migrantes opten por rutas más peligrosas para cruzar.
Un grupo de efectivos de la Guardia Nacional en Washington, EE.UU., en una fotografía del 12 de agosto de 2025. EFE/ Will Oliver
Críticas y denuncias contra los operativos de ICE
Los defensores de inmigrantes han denunciado que los arrestos masivos y la aceleración de procesos de deportación están afectando el debido proceso y los derechos de las personas detenidas. Casos documentados por periodistas y activistas revelan que familias han sido separadas y que migrantes con casos de asilo pendientes han sido deportados sin una audiencia completa.
Uno de los centros de detención más cuestionados es el conocido como “Alligator Alcatraz” o “Alcatraz Caimán”, ubicado en los Everglades de Florida. De acuerdo con denuncias, este lugar presenta condiciones de hacinamiento, falta de atención médica y acceso limitado a abogados.
La Administración Trump, por su parte, ha rechazado estas acusaciones, asegurando que todos los procedimientos cumplen con las leyes migratorias y los estándares de derechos humanos. No obstante, abogados de inmigración han presentado demandas en varios estados para frenar deportaciones de personas con casos especiales, como víctimas de violencia doméstica o menores no acompañados.
Un debate que divide a Estados Unidos
El anuncio de que ICE ha arrestado a 300,000 inmigrantes en solo seis meses ha reavivado el debate nacional sobre la inmigración. Mientras sectores que apoyan al presidente consideran estas acciones como una medida necesaria para garantizar la seguridad, otros argumentan que la política migratoria actual criminaliza a comunidades enteras y pone en riesgo la diversidad y el tejido social del país.
A medida que avanza su segundo mandato, Trump ha dejado claro que las deportaciones masivas seguirán siendo una prioridad. El impacto de estas políticas en las comunidades latinas y en la economía local, especialmente en estados con alta presencia de trabajadores inmigrantes, será uno de los temas más discutidos en los próximos meses.
Un grupo de efectivos de la Guardia Nacional en Washington, EE.UU., en una fotografía del 12 de agosto de 2025. EFE/ Will Oliver