banner app descarga-móvil Nueva News

ICE no se detiene: así siguen las redadas en Los Ángeles

En los últimos días, las redadas de ICE en Los Ángeles se han intensificado, especialmente en tiendas Home Depot.
ICE no se detiene: así siguen las redadas en Los Ángeles
Fotografía de archivo de agentes de la Unidad Táctica de la Patrulla Fronteriza (Bortac) y otros agentes de detención en la alcaldía de Whittier, California, (EE.UU.). Foto: EFE/ Ana Milena Varón

Las redadas de ICE en Los Ángeles no se han detenido esta semana, a pesar de las protestas y la indignación que generó la muerte de un jornalero que se lanzó al tráfico de la Autopista 210 al ver a los agentes migratorios en un operativo dentro de una tienda de Home Depot.

El colectivo Unión del Barrio informó sobre la presencia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esto ocurrió en varias zonas del área metropolitana, incluyendo lugares del Valle de San Gabriel. Fue precisamente allí donde, el jueves, un vehículo atropelló a un inmigrante, causándole la muerte en su intento de huida.

La policía de Monrovia confirmó que recibió una llamada de emergencia por un operativo de ICE en el Home Depot de la zona. Según el informe de la Patrulla de Caminos de California (CHP), el hombre corrió hacia la autopista y terminó arrollado. Aunque fue trasladado a un hospital, murió poco después.

Pablo Alvarado, director de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), lamentó lo ocurrido y lo describió como “un trabajador que solo buscaba cuidar de su familia”.

Redadas de ICE en Los Ángeles bajo cuestionamiento legal

El Departamento de Seguridad Interna dijo en un comunicado que ningún agente persiguió al hombre. Se enteraron de su fallecimiento después de terminar el operativo, donde arrestaron a doce personas.

A pesar de esto, líderes comunitarios y defensores de inmigrantes criticaron el aumento de las redadas. Recordaron que hay una orden judicial que limita las detenciones arbitrarias de ICE. Una jueza federal decidió que los agentes no podían usar criterios como la raza, el idioma o el trabajo. Esto aplica en al menos siete condados del área de Los Ángeles.

La Red Nacional de Jornaleros anunció que este viernes por la tarde se realizaría una vigilia en memoria del trabajador fallecido, en el mismo lugar donde ocurrió la redada.

Estrategias encubiertas y nuevas detenciones

En los últimos días, las redadas de ICE en Los Ángeles se han intensificado, especialmente en tiendas Home Depot, lugares donde suelen reunirse jornaleros en busca de trabajo. El pasado 6 de agosto, agentes llegaron ocultos en un camión de mudanzas rentado y lograron arrestar a 16 trabajadores de México, Honduras y Guatemala frente a un centro de empleo.

La estrategia ha generado temor entre la comunidad migrante, ya que los operativos parecen diseñados para sorprender a quienes buscan trabajo diario. Organizaciones civiles advirtieron que el uso de este tipo de tácticas encubiertas erosiona la confianza de la población inmigrante hacia las autoridades y los expone a mayores riesgos.

La situación se volvió más preocupante tras la muerte de otro trabajador indocumentado. Jaime Alanís García, un agricultor de 57 años, perdió la vida en Oxnard, California. Cayó de una altura de nueve metros mientras intentaba escapar de agentes migratorios. Esto ocurrió durante una redada en una granja agrícola.

redadas Los ÁngelesFotografía de archivo de Integrantes de la Patrulla de Carreteras esperan junto a sus vehículos tras las redadas migratorias en el centro de Los Ángeles (EE.UU.) EFE/ Alex Segura

Impacto de las redadas de ICE en la comunidad migrante

Las redadas de ICE en Los Ángeles han generado un clima de miedo y tensión entre los trabajadores inmigrantes, quienes se enfrentan a la posibilidad de ser arrestados mientras realizan labores esenciales en la construcción, la agricultura y los servicios.

Organizaciones de derechos civiles han recordado que estas detenciones afectan no solo a los trabajadores, sino también a sus familias y comunidades. En muchos casos, las redadas separan hogares y dejan a menores de edad desprotegidos.

Para líderes comunitarios como Pablo Alvarado, el regreso de los operativos a gran escala representa un retroceso en materia de derechos humanos. “Es un ataque contra personas que contribuyen diariamente a la economía local y que, en muchos casos, llevan años viviendo aquí”, declaró.

Los defensores de inmigrantes también advirtieron que estas acciones aumentan la vulnerabilidad de quienes ya enfrentan condiciones laborales precarias. Muchos trabajadores optan por no denunciar abusos por miedo a ser detectados por las autoridades migratorias, lo que permite que empleadores inescrupulosos se aprovechen de su situación.

Una política migratoria cada vez más estricta

Los operativos recientes forman parte de una política migratoria más estricta impulsada por el gobierno del presidente Donald Trump en su segundo mandato. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, la administración ha reforzado la colaboración entre agencias locales y federales para intensificar los arrestos de indocumentados.

Si bien la Casa Blanca sostiene que las redadas se enfocan en personas con antecedentes criminales, los informes de las organizaciones comunitarias demuestran que la mayoría de los detenidos son jornaleros y trabajadores sin historial delictivo.

Ante este panorama, abogados de inmigración han recomendado a los migrantes conocer sus derechos, no abrir la puerta a los agentes sin una orden firmada por un juez y acudir a las redes de apoyo legal disponibles en California.

Compartir: