El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha implementado nuevas reglas para el proceso de asilo en 2025, en un intento por acelerar los casos pendientes y reducir el uso fraudulento del sistema. Estos cambios afectan a los nuevos solicitantes y a los que ya esperan una decisión. También introducen plazos más estrictos y más requisitos de elegibilidad.
Plazos más cortos para entrevistas iniciales para los asilos en EE.UU.
Uno de los principales cambios es que las personas que soliciten asilo dentro de EE. UU. ahora podrían ser citadas a una entrevista inicial en un plazo de 21 a 45 días desde la fecha de presentación de su solicitud. Anteriormente, los tiempos de espera eran mucho más largos, en algunos casos de varios años, lo que sobrecargaba el sistema.
Con esta nueva medida, USCIS quiere resolver los casos más rápido. Así, dará protección a quienes califican y rechazará pronto a quienes no cumplen con los requisitos.
Evaluación más rigurosa en la frontera
Otra modificación significativa afecta a quienes solicitan asilo tras cruzar la frontera sin documentos. En lugar de ser procesados bajo el sistema tradicional de tribunales migratorios, muchos de estos casos ahora serán evaluados directamente por oficiales de asilo de USCIS, bajo un procedimiento acelerado.
Este cambio permite que el gobierno decida en cuestión de semanas si un caso tiene mérito o no. Si el solicitante no supera la entrevista inicial de “miedo creíble”, podrá ser deportado de inmediato, sin posibilidad de acudir a un juez migratorio.

Requisitos más estrictos de documentación
Las nuevas reglas también endurecen los requisitos de prueba. Ahora se exige que los solicitantes entreguen evidencia más detallada de persecución o temor fundado, incluyendo documentos, testimonios y reportes actualizados sobre la situación en sus países de origen.
Además, se penalizará más severamente a quienes presenten solicitudes fraudulentas o contradictorias, lo que podría resultar en la prohibición permanente de ingresar al país.
¿A quiénes afecta más?
Los cambios impactan especialmente a solicitantes de asilo procedentes de América Latina, donde muchos migrantes llegan sin documentos, asesoría legal ni evidencias sólidas. Activistas y abogados han expresado preocupación por el riesgo de que personas con necesidades reales de protección sean rechazadas por no cumplir con los nuevos requisitos procesales.
¿Qué permanece igual?
A pesar de las modificaciones, algunas protecciones fundamentales siguen vigentes. Toda persona que llegue a EE. UU. aún tiene el derecho a solicitar asilo si teme persecución por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular o por opinión política.
Asimismo, quienes ya tienen casos pendientes no serán automáticamente descartados, pero podrían recibir notificaciones para actualizar su información o asistir a entrevistas en plazos más cortos.

 
															 
				 
											
 
								 
															